Archivo del sitio
Spanish Beautynomics o Cómo cumplir sus objetivos anuales puede garantizarle el despido
Las sociedades humanas solemos ser muy críticas con otras sociedades, y sin embargo profundamente autoindulgentes con nosotros mismos, una mera extensión de actitudes individuales tristemente habituales. Europa no es una excepción, y de hecho las sociedades europeas muchas veces tachan a la sociedad norteamericana de poco crítica consigo misma. En el fondo, los seres humanos no somos tan diferentes como a veces nos hacen creer y, sin querer hacer ni una crítica ni una defensa de la sociedad estadounidense, sí que me gustaría hacerles notar las excelentes piezas de autocrítica profunda que a veces este país produce.
Siempre he considerado la película «American Beauty» una de estas obras de incalculable valor, y el tema que hoy les traigo lo calificaría como la «American Beauty» del mundo económico americano. La pieza en cuestión que me dejó fascinado hace unos meses proviene del que posiblemente sea uno de los mejores periódicos del mundo, el norteamericano New York Times: «The Self-Destruction of the 1 Percent«. Les recomiendo encarecidamente la lectura de este artículo, pero en caso de que no tengan el tiempo o las ganas de hacerlo, les resumiré que habla de cómo en el siglo XIV Venecia era una de las ciudades más ricas del mundo, y en la base de su riqueza estaba la “Colleganza” un sistema que garantizaba la colaboración entre los comerciantes ya acaudalados y los emprendedores recién llegados. Era una suerte de sueño americano de hace 700 años. El declive llegó cuando la clase acaudalada se volvió oligarquía, y mediante el Libro de Oro y la “Serrata”, prohibieron la “Colleganza”, cerrando las puertas a cualquier emprendedor que no formase parte de los clanes dominantes. Las clases dirigentes pasaron a mirar tan sólo por su propio interés, y no por el interés general del sistema, una actitud cortoplacista que acabó trayéndoles su propio final, junto con el de la prosperidad económica de la ciudad-estado veneciana. El resto del artículo diserta sobre si el sistema norteamericano está corriendo la misma suerte que el veneciano, y las preguntas que se plantea el autor son profundas. El nepotismo puede ser un importante factor responsable del deterioro del sistema capitalista y, dicho sea de paso, de cualquier otro sistema pasado, presente o futuro. El nepotismo no tiene su origen en el sistema de turno, sino en la propia naturaleza humana de algunos, cuyo egoísmo les hace buscar por todos los medios la prosperidad económica para su entorno más cercano, incluso aun a costa del resto de la sociedad.
Y por no dejar solos a los americanos en su feroz y constructiva autocritica con símbolo de dólar, a continuación les contaré un caso ocurrido en España y que nos hace entrever cuan agotado está el sistema actual de no cambiar bruscamente el rumbo de la nave. Un conocido, que tenía buenas relaciones con una gran empresa española, entró a trabajar en un proveedor de dicha empresa. Mi conocido, en el plazo de un año, multiplicó la facturación con la empresa por cinco. Contento por sus logros, tuvo su reunión de revisión de objetivos anuales, y esperando una reunión triunfal y un bonus generoso, se encontró con todo lo contrario: una carta de despido y ni un euro del bonus. No se lo podía explicar, e inició un proceso judicial con el proveedor. En paralelo consiguió un nuevo trabajo en otro proveedor de la misma gran empresa, y de nuevo en el plazo de un año y poco multiplicó la facturación con ellos por siete. De nuevo le volvió a ocurrir lo mismo y le despidieron sin agradecimiento ni bonus. Inició otro proceso judicial con el segundo proveedor. En el primero de los procesos judiciales la empresa proveedora incluso llevó a cinco ejecutivos que cometieron perjurio, pero gracias a que diversos empleados de la gran empresa declararon también en el juicio y confirmaron el incremento de las cifras de ventas mientras mi conocido era gerente de la cuenta, ganó el juicio. El segundo juicio también lo ganó. Y en el transcurso de ambos procesos judiciales se fue enterando del oscuro motivo oculto tras sus dos misteriosos despidos. En ambos casos él convirtió una cuenta poco importante en una cuenta no sólo relevante, sino también apetecible por las jugosas comisiones que suponían las nuevas cifras de ventas que él había conseguido. Y claro, este hecho enseguida atrajo el interés de los altos directivos de la compañía, que no se preocupaban por asegurar la prosperidad del negocio a largo plazo premiando a un account manager que había demostrado una enorme valía, sino que lo que realmente les interesaba era colocar a uno de sus allegados en la ahora suculenta cuenta para que se llevase él las comisiones, cosa que ocurrió en ambos casos.
Finalizo ya este post que tan sólo pretende ser mi contribución personal a esa constructiva autocrítica que permite mejorar los sistemas socioeconómicos y que, sin grandes pretensiones, me gustaría calificar de «Spanish Beautynomics», parafraseando el título de la famosa película autocrítica americana con la que abría este artículo, y pretendiendo abrir un cortafuegos que nos permita salvar los muebles y servir de refugio a las muchas personas éticas y honradas de este país. El tema no es en absoluto baladí, si lo piensan bien, en ello radica el origen de la mayoría de los problemas que aquejan a España SA, siendo esto un aspecto más del cortoplacismo generalizado que nos aqueja. Les he expuesto dos ejemplos del entorno empresarial, pero el diagnóstico no es cáncer sino metástasis, y todos los agentes socioeconómicos tienen las mismas vías de agua. No cometan el error de particularizar en un ente aséptico y pensar «La culpa es del gobierno», o «de la oposición», o «de las empresas», o «de los sindicatos». Todos los agentes socioeconómicos al final están dirigidos por personas. El problema son los individuos, más concretamente ciertos tipos de individuos, y los individuos no olviden que salen de la sociedad. España necesita un líder carismático que regenere instituciones, sindicatos, empresas… y la sociedad en su conjunto. Eso sí, estarán de acuerdo en que a alguien que va a tener tanto poder de cambio hay que elegirlo con mucho, pero que mucho cuidado. El riesgo es alto, pero ¿No es más alto el riesgo de la alternativa?, y ahora mismo no tengo muy claro ni siquiera si la hay. El peor legado que nos dejan las cabezas de la Uglynomics es que cada vez hay más gente que no cree en nada, y eso es lo más peligroso.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
La muerte prematura del Big Data o El cercano fin de la Ley de Moore
Supongo que ustedes ya habrán leído sobre la famosa Ley de Moore, por la cual en 1965, el doctor en química Gordon E. Moore, cofundador de Intel, predijo que cada dos años se duplicaría la densidad de integración de transistores en un circuito integrado. Esta ley ha venido cumpliéndose de forma sorprendente desde que fue formulada, pero parece ser que en los últimos años su validez se está acercando a su fin.
Y se preguntarán ustedes, ¿Y qué me importa a mí que se cumpla o no esta ley?. Nos puede afectar mucho a todos, puesto que la tecnología hoy en día forma parte indisoluble de nuestra forma y calidad de vida, y que la Ley de Moore deje de cumplirse implica que la progresión de la potencia de los nuevos procesadores informáticos, la progresión de la capacidad de memoria, etc. se verán abruptamente interrumpidas, con todo lo que ello conlleva según analizaremos con más detenimiento más adelante.
El motivo de esta muerte repentina no es baladí, ni más ni menos tiene relación con las leyes de la física de escala subatómica, que son distintas también en electrónica a aquellas del mundo macroscópico, y que hacen que la Ley de Moore esté acercándose a un límite por debajo del cual dejará de poder predecir el futuro de la informática: la progresiva miniaturización de los transistores hacen que a día de hoy empiecen a tener unas dimensiones tan reducidas que sean de un orden de magnitud comparable a las partículas atómicas, con lo cual las interacciones entre componentes y sus propiedades electromagnéticas se ven seriamente alteradas respecto a las que se deberían dar en el mundo macroscópico, imposibilitando el correcto funcionamiento de los futuros chips de silicio o, en todo caso, poniendo un límite claro a la hasta ahora progresiva integración electrónica.
Se podría decir que la humanidad actualmente vive en la Era del Silicio, pero es obvio que, tal y como ha ocurrido tantas veces a lo largo de la historia, más pronto o más tarde, habrá un cambio tecnológico que se basará en la utilización de nuevos materiales y sustratos, que obligará a la formulación de nuevas leyes, y que en este caso concreto puede consistir en utilizar nanotecnología de grafeno y nitruro de boro hexagonal que, a priori, por su propia naturaleza y definición, van a permitir unas escalas de integración muy superiores a la tecnología de silicio actual, pudiendo llegar incluso al primer circuito integrado con el grosor de un solo átomo. Pero estarán de acuerdo en que este posible avance microelectrónico que supondría la utilización del grafeno, a nivel de miniaturización, supondría únicamente un “kicking the can down the road” (es decir, procrastinación o cómo se suele decir “una patada para adelante”), puesto que el átomo es la unidad última que compone la materia, con lo que alcanzar dimensiones de tan sólo un átomo es un límite a priori infranqueable a cuya limitación nos enfrentaremos más pronto que tarde.
Algunos argumentarán que la computación cuántica permite rebasar esa limitación de la escala atómica. Razón no les falta, pero siento decirles que, en mi humilde opinión, es una tecnología que todavía está muy inmadura y dudo mucho que veamos el ordenador cuántico hecho realidad antes de tener que enfrentarnos al límite atómico que les comentaba.
Suponiendo que la llegada de una nueva tecnología se retrase con respecto a cuándo sea imperiosamente necesaria, pasemos a pensar en las consecuencias de un frenazo en seco de la evolución de la potencia de nuestros procesadores y memorias. El primer afectado sería sin lugar a dudas el Big Data. Para los no versados les resumiré que el Big Data se trata principalmente de explotar de forma coherente toda la información que acumulan empresas, organizaciones e instituciones en diferentes bases de datos, lo cual es una ardua labor, no sólo por las complicaciones técnicas de las diferentes tecnologías de cada fabricante, sino principalmente por el tremendo volumen de datos que se guardan en la actualidad y que no son correctamente aprovechados.
La razón por las que les decía que el Big Data sería el primer afectado no es sólo porque se trata de una tecnología en ciernes que todavía no ha alcanzado su punto álgido, sino también por tratarse de un mundo en el cual, como les introducía antes, la característica más destacable es la heterogeneidad y multiplicidad de fuentes de datos, lo cual añadido al gran volumen de los mismos, hacen que el Big Data sea una nueva ola tecnológica que precisará de una capacidad de proceso y una velocidad del mismo de un orden de magnitud muy superior al actual. Sí, están entendiendo lo que les estoy tratando de decir. La coincidencia temporal actual del incipiente Big Data junto con sus voraces necesidades de recursos informáticos pueden hacer que, en caso de que la humanidad no sea capaz de superar en breve la caducidad de la Ley de Moore, el Big Data pueda ser un caso de muerte prematura antes de alcanzar su punto máximo de desarrollo.
Las implicaciones de esto son incuantificables, tal vez el tema del Big Data les sea ajeno, por ahora, pero en todo estudio de impactos hay que tener en cuenta no sólo los problemas actuales, sino también las repercusiones futuras. Y tal vez se digan ustedes, “He vivido hasta hoy sin el Big Data y puedo seguir viviendo sin él”. Sí, esto es cierto, pero también lo es el hecho de que el progreso empresarial, institucional y social que supondría sería no sólo relevante, sino desproporcionado diría yo. Los avances que permitiría son de impacto incuantificable a día de hoy por su importancia. El Big Data nos cambiará la forma de convivir con esta maraña actual de información que supone internet y las intranets. El acceso cuasi-universal a internet ha sido sólo el primer paso. Ahora la información está ahí, pero hay que conseguir explotarla de forma útil y eficiente, y es aquí donde entra en juego el Big Data. Áreas tan importantes como las Smart Cities, la Bioinformática, y otros campos que hagan un uso intensivo de datos, verían truncada su evolución.
Además, es difícil determinar a día de hoy el momento exacto en el que la Ley de Moore dejará de cumplirse, y por lo tanto es posible que esto ocurra cuando el cohete del Big Data ya haya despegado pero todavía no haya alcanzado la cresta de la ola. Con ello quiero decirles que tal vez la interrupción abrupta de la evolución de un Big Data que ya esté en camino sea peor que no haberlo desarrollado nunca. Y a esto es a lo que nos enfrentamos obviando a Moore.
Seguramente veremos una vuelta atrás en la movilidad: los dispositivos más potentes serán necesariamente más grandes, tal y como ocurre ahora, pero sin la tendencia actual de, con el paso del tiempo, reducir el espacio e incrementar la capacidad de proceso. Esto implica una vuelta a los macro Centros de Datos (que realmente nunca nos han acabado de dejar, la nube simplemente los ha ubicado en otros sitios), porque mientras no dejemos atrás la Era del Silicio, y una vez echado el freno a la Ley de Moore, evolución con más potencia implicará necesariamente más espacio. Ya no habrá democratización de la potencia de procesamiento: el espacio, la capacidad, la potencia y la infraestructura serán para los que se la puedan permitir.
Por otro lado, hay otras consecuencias que podemos entrever y que no serían tan catastróficas. En esta categoría se podría incluir el hecho de que la obsolescencia natural de ciertas tecnologías dejaría de ser un hecho, dado que ya no habría un nuevo ordenador más potente que por ejemplo pueda pasar ya a romper en un tiempo razonable una criptografía que hasta el momento era segura.
Pero no me lancen las campanas al vuelo, probablemente la insignificancia relativa de estas ventajas se vea eclipsada por los feroces efectos sobre una industria tecnológica deflacionaria por naturaleza, pero que gracias a la innovación compensa su obsolescencia innata. Posiblemente dejaríamos de esperar a que la tecnología, siempre con un precio de salida desorbitado, fuese poco a poco volviéndose más asequible conforme se vuelve madura. Esta pseudo-democratización de los avances tecnológicos, por la cual las clases medias y bajas sólo tienen que esperar para poder tener acceso a los avances tecnológicos, puede verse interrumpida. Y tengan en cuenta que esta tendencia actual reporta (supuestos) beneficios cuantificables e incuantificables, como son la fatua felicidad que el sistema capitalista nos reporta con esa ilusoria sensación de ser más ricos que antes por poder tener algo que antes no nos podíamos permitir, con efectos sobre la estabilidad social y, cómo no, afectando también al beneficio que el propio sistema capitalista reporta a sus inversores, puesto que a día de hoy, la economía de escala hace que los productos sean más rentables cuando alcanzan su mayor difusión con la comercialización entre el grueso de la población. Por otro lado, seguramente, con el final de la Ley de Moore veríamos una aceleración considerable de la conversión de los recursos informáticos en utility, se compraría capacidad de proceso de forma simplificada y al por mayor, tal y como contratamos actualmente el agua o la electricidad, puesto que el frenazo de la progresión del hardware tendería a homogenizar el producto.
Y no se me equivoquen, no toda evolución tecnológica sufriría un frenazo en seco. Siempre hay lugar para la innovación. Siempre hay nuevas aplicaciones y servicios por idear que requieran poca evolución de la potencia de procesadores y memorias. Y recuerden que, además, la eficiencia está en la escasez, y el tándem evolución conjunta hardware-software ha hecho que muchas veces el uso que se hace del hardware no sea todo lo eficiente que podría ser, puesto que se asume siempre una futura plataforma hardware más potente sobre la que desplegar la siguiente versión de servicios y aplicaciones.
Con esto no quiero apartarme de mi tesis inicial del gran impacto que la muerte de la Ley de Moore tendrá sobre nuestras vidas futuribles, que no se puede calificar más que de muy importante, lo único es que no consideraría este análisis completo sin profundizar en todas estas diferentes facetas.
Me despediré recordándoles que el futuro siempre es apasionante, pero también, por su propia naturaleza, generalmente imprevisible. Es un error dejarse llevar por la deriva de lo que hasta ahora ha sido una forma de vida o de negocio. Todo es susceptible de acabarse en cualquier momento, especialmente en lo que a evolución tecnológica se refiere. Y no hay que adoptar un papel pasivo ante la sucesión de acontecimientos. Los gobiernos deberían tomar partido en la investigación de un nuevo campo tecnológico que puede ser que a día de hoy aún no sea rentable, pero que sea estratégico por la propia amenaza que Moore nos deja como legado. La universalidad de la amenaza hace que la solución sea un bien globalmente necesario o… tal vez no tanto, porque quien desarrolle una nueva tecnología y no la “globalice” compartiéndola con los demás podría dominar el mundo.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
La necesidad de creerse rico o Cómo ganar capital sin tener más dinero
Hoy les hablaré de una actitud que, si bien les puede parecer a algunos que es natural e innata en el ser humano, creo que es la causa de muchos males que aquejan a nuestra sociedad de hoy en día, y que debe ser corregida de raíz.
Empecemos el post con una frase introductoria de Oscar Wilde: “En estos tiempos los jóvenes piensan que el dinero lo es todo, algo que comprueban cuando se hacen mayores”. Dinero. Dinero. Dinero. Es lo único que hay en la mente de mucha gente, y en aras de conseguirlo se auto justifican todo tipo de actitudes y acciones. Como se entiende de la frase anterior de Óscar Wilde, nuestros jóvenes no son ajenos a esta tendencia: es alarmante la creciente proporción de niños que, al ser preguntados al respecto, confiesan que de mayor quieren ser “ricos”. ¡¿Ricos?!. ¿Acaso es eso una profesión?. Yo diría más bien que es una consecuencia, a veces fruto de denodados esfuerzos y, tristemente hoy en día, a veces indicativa de artes calificables por lo menos de poco éticas.
Es esta actitud a edades tan tempranas el germen último del problema. Y como los menores no pueden ser culpados por ello, queda que los responsables de los valores que se les inculcan desde bien pequeñitos somos los adultos, bien a nivel individual, bien a nivel colectivo. ¿Por qué digo que es éste el germen del problema?. Muy sencillo, suelen ser las metas que uno se pone en la niñez para su vida adulta lo que hace que muchos adultos cuando crecen se sientan más o menos realizados y satisfechos con la vida que llevan. El cómo se imagina uno su vida adulta en etapas tan tempranas, tiene una poderosa influencia sobre nuestra forma de pensar y de ver el mundo durante el resto de nuestras vidas.
Y como no todos podemos ser ricos, porque la riqueza es una percepción relativa por la que uno siempre mira hacia arriba comparándose con los que más tienen, de ahí la frustración que sienten algunos al hacerse adultos y evaluar sus malogradas ansias infantiles. Es esta frustración, y cómo el ser humano trata de evitarla o reconducirla, lo verdaderamente peligroso.
De ahí los dos errores más comúnmente cometidos por los frustrados ricos. El primero es no cejar en su empeño a cualquier costa, con lo que robar, corromperse, volverse un auténtico trepa… son medios que acaban siendo justificados para intentar poner algún cero más a la cuenta corriente. El segundo es vivir en un auto engañoso e ilusorio presente endeudando el futuro: créditos por encima de nuestras posibilidades. Ambas opciones me parecen censurables y auto destructivas, pero la segunda me da más pena que rabia. Les confieso que no deja de sorprenderme cada vez que veo a alguien con pocos recursos económicos comprarse por ejemplo un coche de alta gama a base de un crédito que le esclaviza durante muchos años… o, por tomar un ejemplo más reciente de consecuencias por todos conocidas, embarcarse en un crédito hipotecario de un piso que no puede pagar. Yo mismo, como persona de limitados recursos económicos, y viendo los precios a los que ascendía el importe de una vivienda media en este país en los años de desenfreno inmobiliario, opté por el alquiler como medio de vida, ante la imposibilidad, o más bien reconocimiento de mi incapacidad adquisitiva, de poder vivir en mi propia casa. No es éticamente criticable la actitud de aquellas personas que no actuaron como yo, y que se embarcaron en un crédito desproporcionado para adquirir su primera vivienda, más bien es algo digno de comprensión por la falta de una cultura o visión financiera que les habría evitado tan amargo trago, pero sí que es criticable la actitud de otras personas que compraban un piso “para invertir”, o que contrataban la hipoteca por el 120% del valor de tasación y se compraban dos coches de lujo, etc. Hay tantas caras de la convulsa etapa que hemos vivido recientemente que hay casos de desmanes para aburrir. Y eso centrándonos en los pequeños actores financieros. Porque entre los grandes hay también actitudes censurables por doquier: ayuntamientos que recalifican y dan permisos de construcción sin control ni previsión de demanda a cambio de Dios sabe qué, bancos que conceden hipotecas al 100% y 120% del valor de tasación, grandes fondos inmobiliarios que deciden invertir en España al calor de insostenibles revalorizaciones y que pusieron su granito de arena en la huida hacia adelante de los precios inmobiliarios, etc.
Todo ello son distintas manifestaciones del mismo mal que les exponíamos al principio: Money, Money, Money… Ésta es la rueda en la que muchos están metidos desde pequeñitos y de la que es tan difícil salir por sí solo, revirtiendo nosotros mismos en una realimentación por la que a su vez contaminamos a las generaciones más jóvenes. Aquellas metas, estas actitudes. Como decía Paulo Coelho en su libro El Alquimista: “Es precisamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace que la vida sea interesante”… y es que hay gente que, cuando ve que se le pasa la vida y su sueño de ser rico no se realiza, toma parte activa y trata de conseguirlo por todos los medios.
Es cierto que posiblemente llevamos en parte en los genes esta ansia y ambición por ser más ricos, algo que sin duda hay que enseñar a reconducir constructivamente desde etapas tempranas, y es curioso observar cómo se encaja esta predisposición según culturas o países. Por ejemplo, en la meca del capitalismo, Estados Unidos, la mayoría de la gente piensa durante toda su vida que el día de mañana va a ser rica, y dicen que es por ello por lo que los votantes y políticos son tan propensos a propugnar un bajo nivel impositivo a las grandes fortunas: porque están convencidos de que algún día esa política les beneficiará. En cambio en España no prima esta visión a futuro, que supone cierta válvula de escape psicológico, sino que se suele optar por el cortoplacismo rabioso y querer ya en el presente, y a cualquier costa, ver las ansias hechas realidad.
Por otro lado, es divertido observar la evolución de patrones sociales con el tiempo. Esta necesidad de la mayoría por sentirse ricos, hace que las costumbres, servicios y productos que distinguen a los ricos tiendan con el tiempo a convertirse en objeto del mercado de masas, momento en el cual alcanzan su máxima rentabilidad capitalista, y cuando la clase media ve satisfecha parcialmente su ansia al adoptar patrones de comportamiento que hasta hace poco eran exclusivos de los más acaudalados.
Pero tenemos alrededor algunos casos que dejan entrever una luz al final del túnel, hay personas que consiguen salirse de esta espiral destructiva, a veces por madurez personal, y a veces porque han sufrido desgracias que les han cambiado la pirámide de prioridades y valores y que les hacen ver la vida de otra manera. Les confieso que el envidiable equilibrio personal al que llegan estas personas, y que algunos sólo conseguimos de forma parcial, es la verdadera felicidad a nuestro alcance.
Pero, ¿Es sufrir una desgracia la única forma de valorar los verdaderos motivos de felicidad que discretamente nos ofrece la vida?. Categóricamente: NO. Es el camino más corto una vez que hemos elegido un destino errado, pero no el único. Hay personas que llegan a esta conclusión vital por propia maduración temporal. Pero tampoco debemos resignarnos a conseguir esta verdadera felicidad tan solo cuando mayormente estemos llegando al ocaso de nuestros días y ya podamos disfrutar del nuevo estatus durante tan sólo unos años más. La educación, enseñando a los niños que lo necesiten a domar su fiera interior, reconducir sus frustraciones, ayudándoles a elegir un futuro correcto, y unos ídolos adecuados en los que verse proyectados, es el mejor camino para todos, a nivel individual y colectivo. Podemos enseñarles a admirar a un médico que ha inventado una nueva vacuna para curar el paludismo, en vez de a un futbolista cuyo único mérito es dar patadas a un balón. A admirar a una persona que ha ganado un premio nobel, en vez de a un famoso cuyo único oficio es ir a fiestas y salir en los programas de cotilleo. A admirar a una persona que dedica su vida a ayudar a los más necesitados en una ONG, en vez de a un banquero de supuesto éxito con una cuenta corriente astronómica y de prácticas poco éticas.
De todo lo anterior se deduce parte del título de este post. No centren sus vidas en ganar simplemente dinero, esfuércense por ganar capital humano, que aunque pueda sonar similar, son hoy en día términos antagónicos. Recuerden que el dinero no ha de ser un fin en sí mismo, sino que es tan sólo un medio que nos permite ciertas cosas. Además, si a lo que ustedes aspiran no se compra con dinero, posiblemente sean ricos desde ya. Y tengan en cuenta una frase de nuestros abuelos: “No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita”.
Me despediré insistiéndoles en que sean felices (de verdad), pero procuren que no se les note demasiado, porque los que han tenido la desgracia de errar en los medios (y a veces hasta en el objetivo) y no llegan a serlo, por muchos ceros que tengan en sus cuentas corrientes, si se enteran de que ustedes sí que son felices, no podrán soportarles…
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
Los perniciosos efectos de las burbujas financieras y el protagonismo del crédito
Es innegable el protagonismo del crédito en la gran mayoría de las crisis económicas que ha habido a lo largo de la historia de la humanidad. Es por ello por lo que deberíamos plantearnos dos puntos:
¿Es el crédito algo realmente necesario?. ¿Evitaría su abolición las crisis económicas?.
En caso de que consideremos el crédito como un mal reconocido pero necesario, ¿Cómo podemos limitar su cuantía para no incurrir en excesos perniciosos?, ó ¿Cómo podemos al menos utilizarlo a modo de indicador adelantado de la posterior crisis?.
La contestación a ambas preguntas es esencial en nuestro análisis y, además, en su búsqueda, tal vez lleguemos a alguna conclusión interesante.
Partamos de un hecho: el crédito es posiblemente uno de los instrumentos financieros más antiguos, sino el que más, y desde mi punto de vista, la respuesta a la primera pregunta es la opción difícil: el crédito, o al menos algunas modalidades del mismo, es ciertamente necesario en muchos ámbitos de nuestras economías. Las líneas de crédito de las empresas son necesarias para su correcto funcionamiento y evitar problemas puntuales de liquidez derivados de una desincronización entre los pagos y los cobros debidos a su actividad. La financiación de una gran obra pública, de una nueva empresa, de la compra de un piso… son todo operaciones en las que no se suele disponer en el momento del montante suficiente para su ejecución, y que gracias al crédito se pueden financiar y llevar a cabo, procediendo posteriormente a la devolución de las cantidades prestadas y obteniendo adicionalmente un beneficio, tangible o intangible, sobre ellas.
Hasta aquí todo de color de rosa. El crédito, los prestamistas… son elementos necesarios en nuestros sistemas económicos para que el españolito de a pie pueda comprarse una vivienda, para que una gran obra pueda ejecutarse cuando sea necesaria sin tener que esperar a disponer de todo el efectivo, para que gente sin recursos suficientes pueda emprender… etc.
Pero también es cierto que el crédito es un indicador inequívoco del sobrecalentamiento económico. Todas las burbujas, infladas antes de las posteriores crisis económicas, son distintas en su origen y naturaleza, si bien es cierto que el nexo de unión común a todas ellas es que van acompañadas de una burbuja de crédito pareja. Dado que éste es el factor en común a la mayoría de las debacles económicas de nuestra historia, debemos plantearnos cómo utilizarlo para anticiparnos a las crisis económicas y paliar, en la medida de lo posible, sus terribles consecuencias.
El problema es discernir qué umbral de crédito implica un nivel de endeudamiento que empiece a ser perjudicial para un sector económico, en detrimento de sus efectos beneficiosos iniciales. Para establecer este umbral, hay un punto de ruptura claro a nivel conceptual: es injusto que las generaciones actuales consuman los recursos económicos de las generaciones venideras. Podemos centrarnos en los tres ejemplos de concesión de crédito que apuntábamos antes, puesto que son, principalmente y a grandes rasgos, las causas más relevantes que llevan a endeudarse a la mayoría de individuos, instituciones y/o empresas:
Financiación privada. Es cierto que los mecanismos hipotecarios que se acuñaron en la burbuja japonesa de finales de los años 80, por los cuales la ingeniería financiera llevó a crear hipotecas que se heredaban de padres a hijos, es injusto. Los padres, por muy padres que sean, no tienen el derecho de hipotecar el futuro de sus hijos.
Financiación pública. Pero también es cierto que la financiación de obras e infraestructuras públicas es otro tema, puesto que éstas se quedan para beneficio actual y futuro. Con ello, es más justo endeudar los ingresos futuros para una obra presente, puesto que las generaciones venideras también disfrutarán de esa infraestructura… todo esto con un límite, claro.
Financiación de empresas. Por otro lado, la financiación de empresas es un asunto más peliagudo. En él se combinan los factores de los dos puntos anteriores.
Sobre el primer punto, la financiación privada, es sencillo legislar contra las hipotecas «heredables» en el caso de menores; la cosa se complica para adultos que decidan extender los años de repago de la hipoteca más allá de su esperanza de vida con el consentimiento consciente de hijos mayores de edad. A mí me parece un sinsentido, pero supongo que, al igual que pasó en España con el «Los pisos nunca bajan de precio», fue una práctica extendida entre la sociedad japonesa del momento. Algunos argumentarán que esto no es una práctica fuera de lo común, puesto que las hipotecas de un individuo, al igual que el resto de sus deudas, pasan automáticamente a los herederos, pero hay una diferencia cualitativa. Una hipoteca normal lleva casi siempre asociado un seguro de vida, de tal forma que si el titular fallece, la deuda puede ser cancelada con el importe del seguro sin mayores problemas. Sin embargo, una hipoteca «heredada» es multigeneracional, y pasa automáticamente como tal de padres a hijos. Otros argumentarán que al fin y al cabo los hijos heredan la hipoteca pero también el piso. Craso error, puesto que en muchos casos, debido al pinchazo de la burbuja, el precio del activo en el mercado es inferior a coste de la deuda pendiente de saldar. Tenemos claro pues que éste es un problema a evitar con evidente perjuicio para las generaciones venideras. ¿Cómo resolverlo?, mayormente puede solucionarse, o al menos que sea hecho consecuentemente, con formación financiera como parte obligatoria de la educación de nuestros hijos, enseñando los riesgos asociados a los créditos en particular y a cualquier producto financiero en general, y permitiendo que el común de los mortales tenga unas nociones básicas para gestionar su economía personal y/o familiar con un mínimo sentido. Esto nos vale no sólo para el caso de hipotecas «heredadas», sino en general para cualquier hipoteca, ya que estarán ustedes de acuerdo en que, «heredada» o no, una hipoteca a 40 años suscrita por una persona en su cuarentena, es ya de por sí un riesgo evidente para el que la formación financiera también ayudaría.
Respecto al segundo caso de financiación, la financiación pública, tal y como apuntábamos antes, es justo consumir cierto nivel de recursos de las generaciones venideras en la ejecución de una gran obra o infraestructura que quedará para uso y disfrute de la sociedad presente, pero también futura. La infraestructura obviamente ha de tener cierto sentido y ser objeto de una necesidad real por parte de la comunidad (léase, no entra en este apartado construir aeropuertos para los que luego no hay vuelos, autopistas sin tráfico, parques solares sin más ROI que el debido a las primas estatales, etc.). La pregunta del millón es pues: ¿Hasta qué punto es lícito consumir en el presente los recursos de nuestros descendientes?. Difícil cuestión. Respuesta salomónica: déficit cero. Es lo mejor que se me ocurre. Un estado, una comunidad, o un ayuntamiento, puede endeudarse y adelantar el consumo de futuros recursos siempre y cuando tenga equilibrio en sus cuentas anuales presentes, y la mejor manera de reflejar en cifras su sostenibilidad es exigir un déficit cero. El nivel de endeudamiento de una entidad, es decir, su deuda bruta, lo que debe, es importante, pero más relevante es su nivel de déficit. Recordemos que déficit es la cantidad que gasta año a año excediendo a sus ingresos, es decir, una brújula que nos indica la sostenibilidad futura de las cuentas de la institución. Éste es pues nuestro factor clave y nos debemos ceñir a él. Poner el umbral en cero ya es una cuestión más subjetiva, pero tratándose de mantener la sostenibilidad futura, qué mejor opción que la de ser un poco ortodoxo y no deteriorar el balance año a año empezando por el año en curso (contemplando tal vez la excepción a la regla para situaciones de emergencia, imprevisibles y de difícil repetición en ejercicios posteriores: léase, una gran catástrofe natural, etc.).
Como apuntaba antes, el caso de la financiación de las empresas es más complicado, puesto que combina simultáneamente factores de los dos casos anteriores: por un lado, las empresas son entidades generalmente privadas, y por otro, con su endeudamiento los dirigentes actuales de las empresas consumen recursos futuros de los accionistas cuya gestión correspondería a otros responsables venideros, y a la vez la expansión de las líneas de producción de las corporaciones, su expansión en nuevos mercados, etc. , es algo que, al igual que las obras sufragadas con la financiación pública, queda para la posteridad, al menos para la más inmediata, aunque ésta sea normalmente circunscrita a accionistas privados. Pero, por si esta disquisición no es poca, además hay que detenerse en un sub-caso más difícil todavía: las empresas de emprendedores en nuevas tecnologías. Las conclusiones que saquemos para este sub-caso que diferenciamos son extensibles en mayor o menor medida a la generalidad de la financiación empresarial, dado que, aunque en otro orden de magnitudes, la casuística podemos considerarla similar.
Sigamos pues con las empresas de emprendedores en nuevas tecnologías. Es por todos sabido que normalmente los nuevos modelos de negocio suponen una inversión inicial mucho más importante que en el caso de un negocio ya establecido, y que además el consiguiente endeudamiento perdura más en el tiempo hasta que se empiezan a obtener beneficios derivados de su actividad, que se ven compensados por la posibilidad de adquirir una posición dominante en un nuevo e importante mercado en proceso de creación, pero ¿Dónde poner el límite?. Es fácil decir ahora que la crisis «.com» era previsible, aunque unos meses después de que Terra saliese al mercado, e incluso antes de la famosa portada de «The Economist», el que subscribe fue uno de los que ya la anticipó, pero ¿Cuál es el umbral entre endeudamiento beneficioso y pernicioso?, ¿Hasta dónde se puede invertir en una empresa que va a desarrollar su actividad en un mercado de nueva creación?. Cuestión aún más difícil ésta, sobre todo cuando ese mercado de nueva creación es a todas luces desconocido en el presente: no se sabe ni su volumen, ni su relevancia en cifras concretas, ni su retorno de la inversión… no se sabe nada a ciencia cierta más que que es el futuro seguro, igual que nos pasó con el advenimiento de internet.
Era obvio que en el caso de las «.com» no tenía ningún sentido que hubiese empresas que recababan del mercado ingentes sumas de dinero sin ni siquiera tener un modelo de negocio mínimamente definido, ni presente ni futuro. Había empresas cuya única actividad conocida era celebrar opulentas fiestas en las que se paseaba la jet-set del mundo empresarial y social, pero que luego de internet apenas tenían algo en su nombre y en la descripción de su futura intención de actividad. Como les decía antes, esto es muy fácil decirlo a posteriori. En su momento poca gente lo veíamos, poca gente decía que era un sinsentido que Terra Networks en sólo tres meses, y con unas cifras ridículas y un modelo de negocio con monetización muy relativa, pasase a colocarse en el top ten de las empresas españolas por capitalización bursátil. ¿Por qué ocurre todo esto?. Por ambición humana. La proyección de un nuevo modelo de negocio transforma en símbolo de dólar las pupilas de las entidades o individuos con capital a invertir: tienen recursos, pero quieren aún más, y mercados que son el futuro, y que aún no tienen presente, son el caldo de cultivo ideal para dar rienda suelta a la ambición más desmedida. Y de aquellos polvos, estos lodos. Pero no nos apartemos de la cuestión principal de este post, ¿Cómo evitar este tipo de burbujas de crédito?. ¿Cómo utilizarlas de termómetro?. Aquí hemos pinchado. No se puede adivinar el futuro para saber las cifras que un nuevo mercado arrojará, con lo que no es ponderable el nivel de endeudamiento máximo que sobre estas cifras se debería permitir a las entidades e individuos que tratan de hacerse con una parte del pastel. Tampoco se puede poner un límite al número máximo de empresas que aspiran a repartirse ese nuevo nicho. Lo único que se me antoja propicio es el sentido común, pero dado que es el menos común de los sentidos, está claro que estamos abocados a repetir y repetir burbujas de crédito con cada nuevo avance tecnológico o productivo que se produzca en nuestra civilización. Llevamos la ambición en los genes. No tenemos remedio. E incluso, aunque asumamos que una generación escarmienta en una refriega como las «.com», vendrá otra más joven que experimentará los mismos sentimientos de ambición sin la experiencia de situaciones similares pasadas, y que volverá sistemáticamente a reproducir los mismos errores. Lo que les decía, sentido común y, si me lo permiten, leerse un poco los libros y la prensa especializada, donde, aunque uno siempre encuentra opiniones que se adaptan a cada actitud individual o empresarial posible, como perlas en el mar, también se encuentran reseñas de lo que yo entiendo que son datos que llevan a actitudes responsables y sostenibles para el conjunto de la economía y la sociedad. Están ahí, simplemente búsquenlas, reconózcanlas y téngalas en cuenta en sus decisiones personales o corporativas. Y eso sí, cuando vean un PER (Price-Earnings-Ratio ó parámetro que mide la capitalización bursátil de una empresa en base a sus beneficios reales) estratosférico, hagan como Warren Buffet, dejen que esos duros, o esos millones, se los gane otro, porque lo que sí les puedo asegurar es que habrá otro que venga a llevárselos, aunque luego su decisión pueda llevarle a la ruina.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
La paradoja del Capitalismo o el egoísmo que se vuelve solidaridad
Como muchas personas que tienen la ilusión de algún día poder dejar de tener preocupaciones por la limitación de su capacidad económica, juego de vez en cuando a la lotería primitiva. Siempre que juego pienso en la paradoja que supone el hecho de que todos los participantes en los sorteos juegan obviamente por tener opción a ganar alguno de los abultados premios, lo cual es sin duda una actitud que podemos tachar de egoísta, pues ambiciona meramente un incremento sustancial de los recursos propios (y todo lo que ello conlleva). Pero este germen egoísta, que se traduce en echar un boleto para el siguiente sorteo, en la práctica, se traduce en que entre todos los participantes, se elije imparcialmente uno al que se “libera” de la carga de tener que trabajar día a día para obtener los recursos económicos necesarios para vivir. Esto puede ser visto como un inequívoco acto de solidaridad colectiva.
Y he aquí la paradoja a la que apuntaba antes. Egoísmo que se traduce en solidaridad. Y esta misma y sorprendente conversión de actitudes se produce en otros ámbitos más serios del sistema capitalista. Es obvia en el sector asegurador, en el Fondo de Garantía Salarial, en el Fondo de Garantía de Depósitos, en la Seguridad Social (donde la haya) y hasta en la misma recaudación de impuestos que financia los estados del bienestar.
Pero hay otros planos en los que esta paradoja se reproduce también, y que son hoy en día de plena actualidad. Me refiero a las operaciones de rescate que tanto revuelo han y están originando en la Eurozona. Una vez llegados a este punto, pasemos a analizarlo con mayor detenimiento.
¿Qué es en esencia una operación de rescate?. La cruda realidad es que no es más que la aportación de recursos económicos a un país con la mera intención de que no colapse y pueda seguir atendiendo a los pagos comprometidos con la financiación que previamente se le ha venido dando en los años anteriores. Lo único que se pretende es poder seguir cobrando las deudas. De este punto son plenamente conscientes los países rescatados en la Eurozona: no importan las prestaciones estatales, ni la justicia social, ni siquiera la economía local. Sólo importa el asegurarse el pago de los saldos deudores, y por ello ahora el IVA en Irlanda es de hasta un 23%, en Grecia se recorta lo innecesario y lo necesario, etc. Pero no nos alejemos de la intención de este post, estos rescates, a pesar de su intencionalidad y las consecuencias sobre las sociedades rescatadas, al fin y al cabo son dar recursos económicos a países “rotos” que no pueden financiarse en los mercados internacionales dada su delicada situación, y si bien es cierto que vienen acompañados de medidas draconianas, de nuevo se puede ver como un egoísmo que se torna forzosamente en solidaridad, puesto que no podrían obtener recursos económicos de ninguna otra manera.
Este último punto de los rescates, que en los últimos meses ha venido acaparando portadas de medios centrándose en el caso concreto de la Eurozona, es aplicable a la economía global. Con la globalización, la interconexión entre casi todas las economías del planeta es un hecho indiscutible, derivándose de ello el impacto que la crisis en un país puede tener en todos los países de su entorno económico. Es por este hecho por el que hoy en día, cuando ciertos países sufren dificultades económicas, de una forma u otra, se acaba articulando una asistencia internacional para acudir en su ayuda.
Pero esta “Solidaridad Interesada” no soluciona realmente todos los problemas humanitarios, puesto que es cierto que esta asistencia sólo llega a países con nexos económicos con las economías más importantes del planeta, que hacen valer en este tipo de temas su capacidad de influencia. En el caso de los países más pobres, los que se supone deberían ser los receptores primeros de la solidaridad internacional, sólo son objeto de ella en la medida que son productores de materias primas cuya interrupción de suministro impacta sobre las economías de las principales potencias. Lo cual revierte en un círculo vicioso para los países que ni tienen una economía desarrollada (y por lo tanto sin interrelaciones con las potencias), ni tienen recursos naturales que explotar (un sector primario que permite alcanzar la relevancia económica internacional aunque no se disponga de una economía desarrollada): no importan, y como no importan cada vez se hunden más en su aislada situación.
Algunos argumentarán que esto no es solidaridad, pero centrémonos en lo positivo, a efectos prácticos, el resultado final es el mismo que el de la solidaridad genuina: los demás se preocupan de que el país en riesgo no se hunda. No entro ya en el tema de si esto se consigue o no, ni en los conflictos de intereses que se dan entre diferentes potencias económicas, ni en la ética de esta solidaridad forzosa… simplemente me ciño a reflexionar sobre su existencia y naturaleza. Pero lo que sin duda queda ahora por resolver es el tema al que apuntábamos antes: la solidaridad con los países que no importan de ningún modo, que además, tristemente, suelen ser los más necesitados.
No les discutiré que para estos casos hay que ceñirse al lema de “En vez de darles pescado, enséñales a usar la caña de pescar”: muchas ONGs hoy en día lo aplican. El problema viene cuando en un país ni hay ONG desplegando recursos, ni hay caña, ni hay pescado, ni lago en el que pescar… Este tipo de zonas están abocadas a una progresiva despoblación que, a veces, sólo se ve frenada por el repentino descubrimiento de materias primas que explotar. En África saben bien que en estos casos, es habitual que se inicie en esa zona una guerrilla que trata de dominar las zonas productoras. ¿Casualidad o causalidad?. Siento decirles que yo no tengo una respuesta, pero mucho me temo que, en algunos casos, los entresijos del poder económico son insondables.
Al final, lo que verdaderamente nos queda al común de los mortales es lo que decían nuestros abuelos: no es feliz quién más tiene, sino quien menos necesita. Porque el tener a veces nos lleva a preocupaciones que no nos merecemos, y lo que es más, si visitan ustedes algún país pobre, podrán comprobar como, por lo general, el ser humano cuanto más tiene menos feliz es, supongo que por el miedo a perder lo acumulado. ¿Nos hacen nuestras pertenencias más insolidarios?. Tal vez, pero, no se engañen, a pesar del argumento de los párrafos anteriores de que hay en nuestras sociedades un egoísmo que se torna solidaridad, la verdadera solidaridad es aquella que se produce en la escasez… porque estarán de acuerdo en que, a pesar de la diferencia de la importancia en cantidades absolutas, no es lo mismo que un millonario done para una buena causa una cantidad despreciable en comparación con su patrimonio, a que una familia Nubia comparta con la familia de al lado lo único que tienen para comer ese día. El capitalismo tiene sus cosas buenas y malas, pero es cierto que su esencia, el sinvivir de consumir y poseer, muchas veces nos hace perder el norte.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
Futura revolución: La inversa de Matrix o… no tan inversa
¿Recuerdan cuando vieron aquella rompedora primera parte de la archiconocida película Matrix?. Es difícil encontrar a alguien de mi generación y anexas que no la haya visto, pues se ha convertido en la película de culto por excelencia de finales del siglo pasado, pero para no revelar la clave de la película, simplemente les diré que el argumento se basaba en enormes complejos en los cuales los seres humanos servían a las máquinas (no les cuento más). En nuestro mundo de hoy en día, todos sabemos que es a la inversa. Con el advenimiento de internet y del Cloud Computing, el mundo se está poblando de descomunales Centros de Datos donde miles de máquinas sirven de soporte para toda nuestra vida y datos virtuales.
El impacto de estos centros de datos sobre la economía global es cada vez más relevante, tanto por sus necesidades de infraestructura física e informática, como de personal técnico, como por la forma en que cambian el día a día de nuestras vidas, como por su consumo energético (hay estimaciones que lo cifran ya en un 2% del total) y así hasta completar un largo etcétera. El caso es que, lo queramos a no, el impacto de la sociedad de la información en nuestras vidas y economías ha venido para quedarse, y está alcanzando día a día una relevancia esencial para el bienestar de la raza humana.
Es por este hecho por el que cambios que a priori puede parecer que no tengan gran importancia, en un futuro, pueden impactar de forma importante en nuestro modo de vivir. El alargamiento continuo del ciclo de vida de nuestros datos, así como el crecimiento sostenido de la esperanza de vida humana, hacen que cada vez nuestras sociedades necesiten más y más capacidad de almacenamiento, de computación y de ancho de banda. Esto no tiene por qué ser así para siempre. Podemos pensar que en un futuro aún lejano podamos sufrir lo que podemos acuñar como una “Recesión de Datos”, por ejemplo debida a un nuevo y revolucionario algoritmo de compresión que reduzca lo que ocupa nuestra información. Esto sería sin duda un avance importante, pero al igual que con la generalización del uso de maquinaria en la primera revolución industrial, tendría un impacto inicial negativo sobre la economía hasta que ésta se adapte al nuevo escenario. Nuestra economía, basada en un teórico futuro en una sociedad de información ávida de Gigabytes, Gigaherzios y Gigabits por segundo, pasaría a reducir radicalmente sus necesidades productivas al respecto, con el consiguiente impacto negativo sobre el tejido industrial y tecnológico del momento.
Hasta aquí nada nuevo con respecto a la mayoría de los avances que ha realizado el hombre a lo largo de la Historia. Lo que puede preocupar al respecto es que, el ejemplo histórico más drástico, que podemos tomar como referencia, la primera revolución industrial, fue un proceso de convergencia tecnológica más bien lento, fruto de años de progreso, que necesitaba tiempo para fabricar máquinas, sustituir procesos fabriles, etc. Pero, ¿Qué hay de la rapidez con la que se puede por ejemplo desarrollar un nuevo y revolucionario algoritmo de compresión?. Puede ser cuestión de días o semanas lo que alguien tarde en tener una idea feliz, desarrollarla, generar un algoritmo, y que éste se despliegue en los Centros de Datos de todo el mundo. Así de fácil, así de impactante. ¿Estará nuestra economía del futuro preparada para un devenir de la evolución tecnológica tan rápido?. Posiblemente no, es imposible tener un tejido productivo físico que se adapte tan rápido a cambios virtuales tan importantes. Lo virtual siempre evolucionará infinitamente más rápido que lo real. La física limitará nuestra evolución. A no ser que ocurra algo así como en Matrix, donde el límite entre lo virtual y lo físico sea muy pero que muy difuso. ¿Será ésta la clave de la sostenibilidad de nuestra futura sociedad?. Virtualización de nuestras vidas pero, no por un sometimiento a las máquinas, sino por evolución lógica (y tal vez inevitable) de nuestro sistema socioeconómico.
Otra buena razón para apostar por nuestra virtualización como única opción de futuro es que, además, nuestro actual sistema socioeconómico sólo funciona bien en entornos de crecimiento poblacional. Esto es evidente en sistemas de reparto, en los cuales las pensiones, sanidad, etc. de toda la población son pagadas por los trabajadores en activo más jóvenes, con lo que, para la sostenibilidad del sistema, forzosamente ha de haber más cotizantes jóvenes que mayores. Pero sorprendentemente, esto ha de ser también así si se está en un sistema “a la chilena”, donde un cotizante a lo largo de su vida va acumulando unos fondos que cuando se jubile le serán devueltos en forma de asignación mensual. Este esquema, que a priori puede parecer que independiza el sistema de pensiones del crecimiento de la población, no es tal, puesto que esos fondos que un cotizante va acumulando a lo largo de toda su vida, van a ser invertidos en activos, que si se quiere que tengan una rentabilidad positiva en el momento de su jubilación, han de sufrir cierta “inflación de activos” y que su precio se incremente a lo largo de la vida del cotizante, y esto sólo puede ser así o bien si el número de cotizantes aumenta año a año, o bien si los nuevos cotizantes más jóvenes tienen cada vez mayores recursos económicos. La segunda alternativa es complicada y ha probado no ser la realidad que se impone en nuestros sistemas socioeconómicos, con lo que nos queda, de nuevo, la única alternativa del crecimiento de la población.
Me gustaría matizar para los no versados que la citada “inflación de activos” es necesaria no sólo con la finalidad de que un nuevo pensionista reciba sus réditos con una rentabilidad positiva, respecto a lo cual se puede pensar que siempre los más previsores, aún a costa de perder dinero con el tiempo, preferirían un canje de rentabilidad a cambio de la seguridad de obtener una asignación al jubilarse (la “deflación de activos” no fomenta en absoluto el ahorro, pero puede haber gente dispuesta a asumir una rentabilidad negativa a cambio de asegurarse una futura asignación y tener una vejez más decente). Pero más allá de las pensiones tenemos el funcionamiento general de la economía. Los entornos deflacionarios son catastróficos para la economía. La depreciación constante de los activos repercute muy negativamente en el funcionamiento del tejido empresarial, y aunque hay sectores como el tecnológico, que son deflacionarios por naturaleza y sobreviven hoy en día, en ellos la depreciación de los activos se compensa con la continua salida al mercado de productos más innovadores, cosa que no puede ser generalizable a todos los sectores económicos.
Llegados a este punto, todos tenemos claro que somos para La Tierra una auténtica plaga que no puede parar de crecer y crecer. Este crecimiento sostenido tiene un impacto cada vez más importante sobre el medioambiente y sobre el consumo de los recursos naturales del planeta, que son, evidentemente, limitados. Esta evolución exponencial es insostenible a largo plazo. Pónganse en situación. Piénsenlo detenidamente. Nuestra virtualización sería una solución a la ecuación y una auténtica revolución.
Ahondando un poco más en el concepto de virtualización que les propongo, éste no distaría mucho del presentado en la citada película Matrix. Estaríamos todos conectados a máquinas que nos suministrarían los nutrientes necesarios y retirarían los residuos de nuestros cuerpos físicos, y además, y ésta es la parte más importante, mediante conexiones neuronales recibirían y enviarían impulsos eléctricos desde y hacia nuestras neuronas, estableciendo una interacción hombre-máquina que nos permitiría percibir lo que el sistema informático quiere que sintamos sin que sea real, sino solamente producto de los impulsos eléctrico-neuronales que el programa genera para nosotros. De la misma manera, el sistema se alimentaría de las señales bioeléctricas de nuestro cerebro para incorporar a su realidad virtual nuestros movimientos, nuestras palabras, nuestras relaciones con otros individuos virtualizados, etc. Literalmente viviríamos dentro de una simulación informática. La realidad sería un lujo, o una desgracia, reservada únicamente para los pocos seres humanos encargados del mantenimiento de la infraestructura y dispositivos que soportan el mundo virtual de todos los demás.
Pero nuestra virtualización no sólo es la solución para los dos problemas expuestos anteriormente: la limitación de lo físico a nuestro progreso frente a los avances virtuales, y la necesariamente expansiva población humana; hay otros aspectos positivos como la flexibilidad y versatilidad de una vida virtual sin limitaciones físicas. Teletransportarse sería una realidad al alcance de cualquiera, también el vivir universos virtuales paralelos en los que cada persona pueda tomar una decisión, mientras que otra persona puede vivir una vida con esa persona asumiendo que decide otra opción más a su gusto, al igual que viajar en el tiempo hacia el pasado… hacia el futuro sería también posible, pero en este caso se trataría de una proyección del futuro que no tendría por qué coincidir con la que luego se volverá realidad… pero ¿Qué importa?, estamos hablando de vidas virtuales, ¿Qué es realidad y qué es ficción?… tan sólo hay una tenue frontera que nos permite que la vida se adapte más a nuestros deseos que lo que lo hace la vida física del siglo XXI.
Y la gran ventaja, que refundaría sin duda el sistema capitalista, es que podríamos consumir y consumir productos para nuestra vida virtual que no implicarían ninguna fabricación física ni consumo de recursos naturales del planeta. No habría soporte físico para nuestras pertenencias, tan sólo diseño y poco más. Con todas las ventajas que ello conlleva.
Por otro lado, mirándolo desde un plano más humano, no duden que seríamos más felices, puesto que el acontecimiento más doloroso en la vida del ser humano, la muerte, podría ser obviado, ya que una vez virtualizado, poco costará mantener sistemas expertos que, cuando el cuerpo físico de una persona haya dejado de mantenerse vivo, puedan “emular” su comportamiento e interrelaciones con el resto de personas de su círculo social virtual. ¿Que un mundo en el que no haya muertes y cuya población no pare de crecer no es sostenible?. Recuerden que seremos seres virtuales, ocuparemos unos Gigabytes y un espacio físico para nuestro cuerpo mientras éste esté vivo (después ya ni eso). Claro que será sostenible, posiblemente mucho más que el actual, cuya explotación del planeta y sus recursos naturales tienden al agotamiento futuro del modelo.
Debido principalmente a este último punto, Stephen Hawking declaró hace algunos meses, que la única escapatoria para el ser humano será colonizar otros planetas. Si el Sr. Hawking me lo permite, y también ustedes, me tomaré la libertad de dar una alternativa a tamaña empresa, y la alternativa, a buen seguro más eficiente, barata y sostenible, es la virtualización de todos nosotros de la que hablamos.
Pero no todo son aspectos positivos. La amenaza vendría, como ya hemos comentado en otros posts, y como profetiza Matrix, por la facilidad de dominación de nuestras vidas virtuales que, en el caso de que nosotros mismos ya sólo existamos como virtualizaciones, adquiere un matiz más dramático y preocupante. No les negaré que éste tipo de cuestiones producen un vértigo insondable ante lo que puede ser nuestra única solución de futuro. Pero tal vez no nos tengamos que ver nunca en la disquisición de decidirnos por una vida virtual o no, ni tengamos que sopesar los pros y los contras. Tal vez no, porque seguramente no tendremos alternativa. ¿Virtualización o auto-extinción?, ¿Qué prefieren ustedes?. Realmente la cuestión es qué llegará antes, puesto que, aun suponiendo que se optase por la virtualización, tengo mis reservas de que nuestro mundo virtual llegue a ser una realidad (valga la contradicción) antes de que el ser humano acabe por completo con el planeta.
Asumiendo que la opción más optimista de la virtualización llegue a tiempo, una vez dado el salto a lo virtual, no habrá marcha atrás, pero, si no somos conscientes de ello, y somos felices en nuestro alter ego, ¿Qué más da?. Recuerden que es una cuestión de mera supervivencia de la raza humana. ¡Ah!, váyanse comprando unas gafas de sol al estilo Matrix y, dentro de unos años, saluden a Neo y a Trinity de mi parte.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
¿Hacia donde se dirigen nuestros sistemas socioeconómicos?
No les puedo discutir que tanto la Macroeconomía como la Microeconomía han avanzado drásticamente a lo largo de los últimos lustros. Gracias a ello tenemos toda una suerte de indicadores que miden el pulso de nuestras economías nacionales y de nuestras empresas, y que nos permiten articular en base a ellos las políticas económicas de nuestros países.
Hasta aquí todo de color de rosa. Pero obviamente, y más aún con los tiempos que corren, hay que admitir que el sistema dista mucho todavía de ser perfecto. Uno de los motivos que mantiene a nuestros sistemas socioeconómicos y a nuestras empresas alejados de un modelo mejor son los imponderables y la ocultación. ¿Que a qué me refiero con imponderables y la ocultación?. Pues a ratios e indicadores que, teniendo a veces una repercusión extraordinaria sobre la economía y la sociedad, o bien no se pueden medir, o bien no se quieren medir.
Les pondré un ejemplo de microeconomía sencillo para que me entiendan. Hace unos años, en la empresa de un conocido, empezaron a despedir a parte del personal. Sorprendentemente, después de haberles pagado religiosamente la correspondiente indemnización, a la mayoría de ellos les llamaban en unos días para contratarles a través de una consultora y que siguiesen realizando el mismo trabajo, que seguía siendo necesario desempeñar. El salario era el mismo, más el coste que para la empresa suponía el tener que pagar el margen de la consultora a través de la que se producía la nueva contratación. Aquí, ¿Dónde está el truco?. Es sencillo. La política principal de la compañía se basaba en aumentar la productividad. Todos los bonus de los directivos estaban, en mayor o menor medida, vinculados a mejorarla. Y dividiendo la facturación (que se mantuvo estable) entre el número de cabezas (que había disminuido pues los re-contratados a través de una consultora no constaban como parte de la plantilla) la cifra mejoraba, con lo que por entonces (supongo que ahora, quince años más tarde, estos cálculos microeconómicos habrán mejorado) se consideraba que la productividad aumentaba y todos los ejecutivos cobraban sus cuantiosos bonus. Tremenda falacia empresarial que mantuvo el tenderete durante un tiempo. Los indicadores que por entonces habrían permitido detectar esta situación a tiempo no eran exactamente imponderables, se podían medir, eran costes contabilizados al fin y al cabo, pero se ocultaban deliberadamente. Y como obviamente estas prácticas iban en contra del interés de la empresa, la realidad acabó por aflorar y manifestarse por otros vericuetos, y no quiero ni contarles lo que era esta empresa en su momento y lo que es hoy en día.
Este ejemplo microeconómico que les he expuesto, tiene muchos equivalentes en macroeconomía. Algunos son imponderables, difíciles o imposibles de medir a día de hoy, y otros son casos de ocultación de igual manera. Les puedo citar casos como por ejemplo la felicidad. Es una realidad que las políticas económicas de nuestros sistemas socioeconómicos se centran principalmente en un crecimiento del PIB con una baja inflación. Es la receta del éxito en el modelo capitalista occidental. Los esfuerzos anuales de nuestros políticos y de todos nosotros se centran en aumentar año a año el Producto Interior Bruto y la facturación/beneficios de las empresas para las que trabajamos, manteniendo los precios a raya. ¿Es esto lo que realmente queremos como sociedad?. ¿Realmente lo que buscamos en nuestras vidas es que nuestros países produzcan cada vez más y más?. Yo creo que es un sinsentido, pero no critico que se haga así, puesto que la alternativa lógica es un imponderable: la felicidad de los ciudadanos.
Hace muchos años que pienso sobre esta cuestión de esta manera, y me sorprendió gratamente como hace un par de años Sarkozy empezó en Francia un debate sobre un nuevo modelo de monitorización de la calidad de vida de la sociedad francesa, y sobre cómo se debía articular la evolución socioeconómica del país hacia una consecución de mejoras en dicha variable. No sé en qué momento dicha iniciativa se desestimó ni los motivos exactos que llevaron a ello, pero el hecho es que la cosa se quedó en agua de borrajas, es decir, en nada. Entiendo que si había voluntad política en un país occidental de abordar un cambio semejante, seguramente, el hecho de que la mayoría de los indicadores a desarrollar eran imponderables o subjetivos, llevó a seguir con el modelo actual, imperfecto donde los haya. El hecho de que piense así, es porque la realidad de la macroeconomía chocó frontalmente con la intención de Sarkozy. Piénsenlo detenidamente. ¿Cómo medir la felicidad de los ciudadanos?. Acaso no pueden ustedes ser felices un par de horas al día y otro par de horas sentirse unos desgraciados… la felicidad es algo muy voluble y subjetivo, tanto que su medición mediante encuestas, aunque sean en tiempo real gracias a la tecnología, es inviable.
Otro ejemplo al respecto puede ser también clarificador: Sarkozy se encontró con otra serie de variables que sí admitían su medición, como el acceso a una buena sanidad gratuita, una educación de calidad, etc. Pero bajo una apariencia más medible se ocultan realidades igualmente imponderables. ¿Cómo medir la calidad asistencial de la sanidad pública?, ¿Y una buena educación?. Estarán de acuerdo conmigo en que puede haber formas de medir estas variables, pero también es cierto que en ellas hay ciertas notas de subjetividad y de ocultación insalvables. ¿Cómo se puede saber a ciencia cierta cuando un cirujano ha cometido un error o ha hecho un diagnóstico correcto?. Un indicador de este estilo sería sólo una punta del iceberg, puesto que estos casos a menudo no salen de la mente del mismo médico, y aunque eso ocurra tampoco salen del servicio del hospital correspondiente. Sólo se actúa en casos evidentes porque son los únicos que se llegan a conocer, y la proporción entre evidentes y ocultados puede ser tan dispar que un indicador confeccionado sólo con los evidentes no tiene porque ser concluyente.
¿Y qué me dicen de una buena educación que decíamos antes?. De nuevo con este otro caso nos encontramos con indicadores que se pueden medir. Es obvio que una estandarización internacional de pruebas de matemáticas, lenguaje, etc. es posible, y se puede medir en base a ella el nivel educativo de cada país. De hecho esto se hace hoy en día y desde hace años. Pero, ¿Qué me dicen ustedes de otro tipo de enseñanzas subjetivas como la ética, la responsabilidad social, o el comportamiento adecuado en sociedad?. Estarán ustedes de acuerdo en que una parte de nuestra felicidad viene de tener una vida tranquila en nuestros barrios. De que no haya los típicos acosadores adolescentes aterrando a nuestros hijos, de que en las noches de verano no haya juerga y decibelios en la calle, de que a los ancianos se les ceda el asiento en el autobús… ¿Cómo se mide todo esto?, es parte de nuestra felicidad, pero no sabemos cómo justificarlo en cifras. Por no hablar ya de la subjetividad de algunos con respecto a la educación. Hay corrientes políticas que incluso no distinguen entre una buena educación objetiva, y la politización de la educación. Y es que, si lo pensamos bien, en ello les pueden ir sus futuros votos, con lo cual la imponderabilidad se mezcla con la ocultación en este punto. ¿No creen?.
Y démosle al asunto una perspectiva más amplia. Internacionalicemos el problema. ¿De qué sirve saber que Francia tiene un indicador de acceso a la sanidad de 65 si no hay serie histórica comparable ni indicadores similares de otros países. ¿Se pueden articular los designios económicos de un país sin estos dos puntos?. No por ahora. Pero si se internacionalizase el problema, y se fuese generando una serie histórica, aunque por unas décadas siguiésemos rigiéndonos por el crecimiento del PIB con baja inflación, sentaríamos las bases para en un futuro poder hacerlo de un modo más apropiado. Pero debe haber voluntad política para ello en una mayoría de países, caso que creo que no se da. Y además está el añadido de que, dada la subjetividad de algunos indicadores, la estandarización de los mismos para poder comparar entre países se torna un obstáculo difícil de superar. Es fácil medir con cierta objetividad el PIB o la inflación (relativamente, pero en todo caso en nuestros sistemas socioeconómicos ya están toda la macro y microeconomía enfocadas para recabar mensualmente estos datos), aunque, ¿Creen ustedes que es posible hacer lo mismo con la felicidad, la asistencia sanitaria o una buena educación por citar tres casos?. ¿Van a estar de acuerdo todos los países en cómo medir estas variables?, y lo que es más, ¿Es un alemán feliz por los mismos motivos que un español o un neozelandés?. Estos son los imponderables cuya invisibilidad hace que nuestras sociedades se dirijan hacia metas que no tienen por qué coincidir con lo que verdaderamente queremos en nuestras vidas.
Y por último hay otros imponderables, que si bien en algunos casos también son difíciles de medir, además son casos claros y evidentes de ocultación a nivel macroeconómico. Un buen ejemplo de ello es la corrupción. Obviamente el nivel de corrupción de un país permite hacerse una idea del grado de evolución de su sociedad, así como de la eficiencia en la dedicación de los recursos económicos públicos y privados a actividades que generen pulso económico productivo. Pero, ¿Cómo medirlo?. Al igual que en el caso de los errores médicos, un indicador de este estilo sería la punta del iceberg, puesto que la mayoría de los casos no saldrían de los labios ni del político corrupto ni del que pone el dinero para que se corrompa. Y dada la horquilla de lo impreciso de este indicador y la aleatoriedad de desviación de un mes para otro entre los casos de corrupción descubiertos y los reales, debemos catalogar este indicador como un imponderable. No obstante, es cierto que hay indicadores de organismos internacionales que intentan medir el índice de corrupción política de un país. Desconozco cómo de fidedignos son, pero aquí entra en juego el segundo calificativo de la corrupción, la ocultación. No hay interés político, salvo en contadas excepciones, en que estos indicadores alcancen un nivel de relevancia importante en la vida política y económica de un país, con lo que su repercusión real no pasa mucho más allá de una columna arrinconada algunos periódicos de vez en cuando.
Una vez expuesto todo lo anterior, simplemente quiero que se queden con la idea de que nuestras vidas se encuentran regidas por cifras macro y microeconómicas que no se traducen necesariamente en lo que buscamos: calidad de vida y felicidad. Y lo que es peor, que no hay ni consenso ni voluntad real, y a veces ni posibilidad técnica, de que algún día el modelo cambie de orientación. Conclusión, como decía mi abuelo: corremos como pollos descabezados.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
La indómita naturaleza del capitalismo popular
La indómita naturaleza del capitalismo popular. Sí, éste es el título de este post en el cual vamos a analizar un punto débil del sistema económico predominante a nivel global en nuestro planeta. En esta ocasión no les estoy advirtiendo de un peligro futuro, sino de un presente que tenemos todos los días delante de nosotros, y sobre cuya naturaleza tal vez no nos hayamos parado a pensar detenidamente.
En el capitalismo popular, hay agentes económicos grandes y pequeños, poderosos e insignificantes, influyentes y sin influencia… pero hay un hecho relevante a destacar en estas dicotomías: la clase media con poder adquisitivo, predominante en las sociedades que han desarrollado el sistema capitalista con éxito, es el agente económico más importante de entre todos los existentes. Es lo que en otros posts ya les he venido anticipando sobre la tremenda importancia de sus decisiones individuales y de la correspondiente agregación de nuestras decisiones de compra, inversión y voto.
Es éste un post por el cual todos debemos sentirnos aludidos, pues todos adquirimos bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades y antojos, todos tenemos inversiones (no, no hace falta tener acciones para formar parte de este grupo, una mera cuenta bancaria es ya de por sí un producto de inversión), y todos tenemos derecho a voto.
Debido a la obviedad del carácter popular y agregativo del derecho a voto en las democracias, pasaremos de puntillas por este punto, ya que en él está claro que la mayoría impone su criterio (o más bien el criterio que luego resulte tener el político de turno).
Respecto a los otros dos puntos, decisiones de compra e inversión, vamos a analizarlos con mayor detenimiento, puesto que es en ellos donde radica la intencionalidad del título de este post. Para empezar, podemos unificar ambos tipos de decisiones en uno, ya que bien mirado, ambas cosas son dos caras de la misma moneda. Aunque tenemos el matiz de que cuando se invierte en una empresa (por ejemplo comprando sus acciones) se dedican recursos a la producción sin obtener un producto a cambio, y cuando se compra un producto, se adquiere un bien o servicio a cambio de ceder un margen a la empresa productora. En ambos casos hay un intercambio monetario por el cual el consumidor o inversor está dando recursos a la empresa para que ésta los dedique a sus fines corporativos. Y con la agregación de muchos pequeños consumidores o inversores, se otorgan grandes recursos a grandes corporaciones para que se extiendan a lo largo y ancho del planeta, y hagan y deshagan según sus propios intereses o convicciones.
Y he aquí el quid de la cuestión. Individualmente la clase media apenas tiene poder ni capacidad de influencia, pero en su conjunto, las dimensiones del capitalismo popular arrojan unas cifras globales tan importantes, que no hay entidad capitalista que pueda contrarrestar sus efectos sobre el sistema económico. Ningún inversor institucional ni ninguna entidad pública, ni siquiera los bancos centrales, son capaces de equilibrar los mercados cuando la mayoría toma la misma decisión de compra o de venta, creándose en el sistema capitalista embudos que dejan atrapados a miles de inversores/compradores, porque la entrada suele ser lenta y gota a gota, y la salida a menudo es agregada y producto del pánico. Recuerden la famosa frase reflejo de esta naturaleza: la bolsa sube por la escalera y baja por el ascensor. Y esto es extrapolable a muchos otros ámbitos, puesto que la bolsa no es en esencia más que agregaciones de decisiones de compra y de venta, tras las cuales subyacen las necesidades y pasiones humanas, igual que en otros escenarios de esta compleja obra en la que todos actuamos.
Dicho lo cual, es aquí donde subyace el problema, en ese embudo que a modo gráfico he citado. De ahí que, tomando de nuevo el ejemplo de la bolsa, en días de pánico bursátil, suele haber declaraciones tranquilizadoras, mensajes benevolentes… ya que incluso los bancos centrales tienen una artillería limitada para combatir el pánico generalizado, y las instituciones deben optar por convencer a la mayoría y que cambie de parecer y deje de despeñar los maltrechos índices. Para ello, tratan de estabilizar la situación utilizando los medios con más impacto sobre el origen del mal: los telediarios y las portadas de los periódicos.
Hay que decir, que estamos hablando de despeñe de índices, pánico bajista… esto es sólo porque en la mayoría de los casos el embudo es de salida, pero en los sistemas capitalistas a veces también se producen embudos de entrada, que aunque sean más lentos, son más peligrosos, puesto que los segundos originan que posteriormente ocurran los primeros que, normalmente, son más rápidos y virulentos. No hay más que recordar la burbuja.com o la burbuja inmobiliaria cuyas consecuencias aún estamos pagando a día de hoy.
Pero por último, les diré que, fiel a la teoría Contrarian, no todos los agentes institucionales tratan de apaciguar los mercados en situaciones de pánico comprador o vendedor. Sólo pueden ser catalogados en éste grupo los agentes cuyos intereses emanan del bienestar de la mayoría de los individuos, es decir, los políticos e instituciones públicas (tomen esta afirmación con alfileres). Pero es cierto que también hay otros agentes institucionales que provocan estas situaciones y las alimentan para provocar bandazos de los que sacar buen provecho. No hay más que ponerse en el lugar de los grandes inversores para darse cuenta que, debido a los volúmenes que ellos manejan, cuando los precios están altos y se quieren salir del valor, hay que convencer a muchos pequeños de que tienen que comprar acciones para que ellos puedan salir a buen precio. Y lo mismo en el fondo del valle, para que los grandes puedan comprar a buen precio, tienen que convencer a muchos pequeños de que es momento de vender.
Los pequeños inversores, presas del pánico alcista o bajista, suelen hacer caso de los grandes titulares, pero ¿Y los grandes?, ¿Acaso no son presa de sentimientos volubles como los más pequeños?. Sí, sí que lo son, pero suelen ser inversores cuya capacidad económica les permite centrarse en horizontes más lejanos, independizándose de los vaivenes diarios o semanales, y sacando provecho de los ciclos de largo plazo que son, no lo duden, el beneficio más seguro.
Pero ante su indignación por esta realidad, no acudan al recurso fácil del odio hacia los grandes, lo realmente triste del tema es que estoy seguro que el 90% del común de los mortales (y tal vez me quede corto) actuaría de igual forma si estuviese en su lugar, y muchos ni siquiera lo saben. Como ya hemos hablado en otros casos, esto también es una cuestión de naturaleza humana. ¿Acaso no venden la mayoría de ustedes un coche que les empieza a dar problemas sin mentar nada de averías?. ¿Acaso no dejarían de mencionar los defectos de su piso si necesitaran venderlo?. La mayoría trata de conseguir el mayor precio de venta y el menor de compra para sus activos y pertenencias. Son las mismas actitudes pero en diferentes situaciones, solo que a ellos la vida les da la ocasión de desarrollar fatalmente esas semillas existentes en sus patrones de comportamiento. No se confundan, no estoy justificando de ningún modo estas actitudes tan criticables, simplemente intento hacerles comprender su origen.
Y estos últimos párrafos, más centrados en los devaneos bursátiles, como les decía antes, son aplicables a cualquier intercambio de productos o servicios de una sociedad de consumo. Así que terminaré centrándome en dos cosas a modo de resumen:
1) La próxima vez que lean un titular que les provoque un profundo desasosiego, domen su animal interior y traten de centrarse en el largo plazo y no actuar presa del pánico alcista o bajista, no hay que correr detrás de los precios ni vender a cualquier precio.
2) Consideren sus decisiones individuales como parte de un todo, asuman la responsabilidad que como pequeños agentes económicos les corresponde, y actúen con equilibrio y raciocinio. Ya les he dicho muchas veces que detrás sus decisiones individuales hay mucho más de lo que ustedes piensan.
Y recuerden, de todas formas, los agentes económicos que son los gobiernos, siempre tienen un arma infalible y definitiva: legislar, que en el fondo es para lo que verdaderamente les pagamos.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
El capitalismo contiene la semilla de su propia autodestrucción
No se engañen, no sé si será en esta crisis (que ya es indudable que es sistémica), en la siguiente, o en la siguiente de la siguiente… pero está claro que el sistema capitalista en el que vivimos algún día se vendrá abajo, y puede que uno de los motivos para ello sea el que les voy a exponer en este post.
El sistema capitalista contiene dentro de sí mismo la semilla de su propia autodestrucción. Me explicaré, es un sinsentido que en las sociedades más ricas del planeta (que no tienen por qué coincidir con las más evolucionadas), todo individuo, y la sociedad en su conjunto, traten de conseguir para sí mismos los mayores ingresos posibles (o las mejores condiciones laborables posibles), a la par que reducir todo lo posible los gastos (obtener los productos y/o servicios a adquirir al mejor precio). Ésta es la esencia de todo individuo y/o empresa capitalista para maximizar el beneficio monetario, bien sea personal o corporativo. Y es precisamente en esta esencia donde yo creo que reside una de las causas que algún día derrocarán al sistema capitalista como sistema económico predominante en el planeta.
Es un sinsentido que todos intentemos conseguir buenas condiciones laborales, tanto de mera retribución económica como de vacaciones, horarios y ventajas sociales, a la par que compramos en los máximos exponentes de la deslocalización o volamos compañías de dudosa reputación. Todos somos libres de comprar donde queramos, o volar con quien queramos, pero con nuestra elección individual estamos colectivizando tendencias que dirigen los derroteros de las empresas que nos proveen de productos y/o servicios. Si este tipo de empresas con alarmantes condiciones laborales ven aumentar año tras año su base de clientes, es lógico que las empresas de la competencia suelan tender a imitar su modelo productivo y cultura empresarial para poder seguir disfrutando de su trozo del pastel. ¿Y cuál es el modelo de estas empresas?… en la gran mayoría de los casos de deslocalización el modelo está basado en producir en países con mano de obra barata y que muchos occidentales considerarían que está sobre-explotada y en condiciones infrahumanas; en el caso de compañías aéreas de dudosa reputación el modelo está basado en unas condiciones laborales que distan mucho de ser aceptables para el común de los europeos y según los estándares habituales en la industria. Éste es ni más ni menos el sinsentido al que me refería, la mayoría quiere algo contrario a lo que impone con sus decisiones de compra. Y dado que lo que compramos es lo que se impone, llegaremos a un punto en el cual lo que queremos no exista: implosión del modelo capitalista, o lo que algunos no dudan en llamar la Chinización de Occidente.
Es el predominio del egoísmo sobre el interés colectivo lo que está en la esencia misma de esta Chinización. Todas las sociedades occidentales están de acuerdo en que es un derecho acceder a un trabajo digno, pero sin embargo cuando la gente compra, muchos deciden comprar el fruto de puestos de trabajo no dignos, por interés, porque no quieren ver la realidad, porque se engañan a sí mismos, o por lo que sea. Ésta es una desventaja de las sociedades libres, donde el poder colectivo del individuo traduce en global el individualismo intrínseco, mientras que en otras sociedades como la China, la inexistente libertad individual hace que las decisiones sean colectivas e impuestas por la clase gobernante. Sin entrar en lo que es aceptable o no, ¿Están los esfuerzos de una sociedad mejor dirigidos mediante un individualismo que va de abajo a arriba, o mediante una colectivización que va desde arriba hacia abajo?. La respuesta no es simple, no es un sí o un no. Es evidente que la libertad es algo a lo que todos debemos aspirar, y ésta va indisolublemente asociada al individualismo subyacente. Asumiendo esto como axioma, entonces ¿Cuál es la solución de la ecuación para que podamos vivir en libertad y sin embargo nuestro modelo no se venga abajo?. Educación y cultura financiera para el común de los mortales. Ya que en las sociedades occidentales algunas de las decisiones más influyentes se toman a nivel individual, asegurémonos de que estas decisiones se toman de forma correcta, o al menos con toda la formación e información disponible.
Sin ninguna duda el papel de las redes sociales en este último punto está llamado a ser esencial, ya que permite compartir información y opiniones de forma viral por todo el planeta. Aunque bien es cierto que esa ventaja puede al mismo tiempo tornarse perversa para desinformaciones y opiniones erróneas que se propagan de igual manera, si hay educación y cultura financiera, es de esperar que en la blogosfera se imponga el criterio más acertado. Si no es así (la masa también se equivoca), al menos se equivoca la mayoría, y habremos puesto de nuestra parte todo lo que podemos poner para que las decisiones sean lo más acertadas posible.
Bien, según lo anterior ya tenemos la solución a nuestros problemas, pero no dejen de leer tan pronto, ésta no es la panacea. Sólo los países que tienen un grado de responsabilidad educativa elevado llevan años poniendo en práctica estas conclusiones (con o sin contar todavía con la globalización), y recogerán sus frutos a tiempo. Para el resto, el hecho de que el periodo de maduración de las decisiones en materia educativa es muy largo, se tornará en un problema mayor (se tardan años desde que un individuo empieza a estudiar hasta que tiene juicio y capacidad de compra elevada). El peligro es que en ese caso, cuando la situación ya sea insostenible, se pasará a una colectivización forzada de las decisiones de compra, ¿Adivinan qué hay detrás de estas palabras?… Proteccionismo: aranceles para las importaciones dañinas. Éste ha sido ya el caso del Mercosur, que hace unas semanas ha elevado de forma coordinada los aranceles a las importaciones, tratando de proteger las industrias nacionales. Este proteccionismo puede desencadenar una colosal guerra comercial sin precedentes en la historia moderna, y de consecuencias totalmente imprevisibles, pero no voy a profundizar en este post en la naturaleza del proteccionismo, simplemente diré que trasgrede la globalización tan predicada por Occidente en los últimos lustros, y lanzaré una pregunta al aire: a estas alturas, ¿Puede ya el capitalismo sobrevivir sin la globalización?.
El caso es que me imagino que se tomarán este tipo de decisiones proteccionistas cuando ya no haya alternativa… en vez de haberse asegurado un modelo educativo responsable desde hace años. Y aunque se hubiese hecho, ¿Qué puede más?, ¿Lo que te han enseñado desde pequeño que es compra responsable, o el interés personal de adquirir bienes o servicios a menor precio cuando ninguno de tus conocidos y amigos te ven, aún a sabiendas de que estás promocionando la sobre-explotación de otros individuos en la otra punta del planeta?. ¿Bien colectivo y comportamiento ético, o egoísmo personal?… la respuesta la dejo a su propia elección, aunque mucho me temo que el asunto puede ir más allá de la educación y rozar la verdadera naturaleza humana de algunos individuos, pero la educación también ayuda, por supuesto, y en última instancia es lo único que podemos hacer.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond