Archivo de la categoría: Política

Cómo Facebook, Google y otras tecnológicas cambian nuestras ideas y pensamiento crítico

Las tecnológicas han conquistado espacios clave, primero en nuestros puestos de trabajo, posteriormente en los servicios que las empresas ofrecen a  sus clientes, para pasar a conquistar nuestra esfera social, y finalmente están conquistando nuestras mentes. ¿Qué será lo siguiente?

En un mundo en el que hay gente a la que le da pereza pensar con pensamiento crítico para formarse su propia opinión, las tecnológicas han ocupado un nuevo espacio estratégico en nuestras vidas
. Esta nueva dimensión de las tecnológicas les abre la puerta de la sociedad en su conjunto, y con ella la de nuestros sistemas socioeconómicos.
La consciencia sobre la externalización del pensamiento crítico


Hace unas semanas tropecé con un artículo que abordaba este tema que siempre me ha preocupado, por ser decisorio para la libertad individual de la que alardean nuestras socioeconomías. Además, los que me siguen ya saben que les escribo sobre estos temas clave desde hace años. El artículo en cuestión es una excelente pieza de la sección de tecnología del diario británico The Guardian que pueden leer en este link. En ella se alerta de **los peligros que hay detrás de su excelente título que habla del proceso de externalización de nuestro pensamiento crítico** a las tecnológicas y las redes sociales.
Abordaremos de refilón el tema del pensamiento crítico en los seres humanos y del proceso de formación de opinión, sin salirnos del enfoque más tecnológico que he creído conveniente dar a este post. El pensamiento crítico se puede sub-clasificar a su vez en dos tipos. Un primer tipo es el pensamiento crítico que podemos denominar primario, y que tiene lugar en la percepción inicial de una noticia cuando la leemos por primera vez; su influjo es muy poderoso en el proceso de formación de opinión. Pero hay un pensamiento crítico de segunda ronda, que es el que se produce cuando reflexionamos posteriormente sobre los temas que nos rondan la mente. Para finalizar este breve párrafo, tan sólo les añado que los individuos que piensan de forma crítica, o tal vez debería hablar de los que consiguen ganar la lucha por hacerlo, son una especie literalmente en peligro de extinción en nuestra sociedad.
El papel de las tecnológicas en la formación de opinión


 

Y como analizamos a continuación, es precisamente la tecnología lo que más ha contribuído a este proceso de externalización del pensamiento crítico, motivo por el que les escribimos ateniéndonos al enfoque más tecnológico de hoy. Al igual que la formación del pensamiento crítico, la conquista de él por parte de las tecnológicas ha venido en dos fases. En la primera se conquistó el pensamiento crítico primario, ya que esa percepción inicial de las noticias ha pasado en muchos casos a realizarse a través de Facebook, Twitter o cualquier otra red social. El mero hecho de que una noticia nos llegue por vía de un amigo de confianza, ya supone que estemos predispuestos respecto al contenido de la misma. Eso por no hablar de que nos llegue ya con un Like de Facebook o un comentario de nuestro contacto al respecto.
Para que vean que las tecnológicas no son en absoluto ajenas a esta nueva forma de influencia, han de tener en cuenta que Facebook por ejemplo ya hizo ciertos experimentos sociales con algunos de sus usuarios, según traté en el artículo «¿Cómo utilizan los políticos las Redes Sociales para manipular a las masas?». Siguiendo con el caso de Facebook, más relevante por su liderazgo social, por si esto no fuera poco, además tenemos cómo han visto el tremendo riesgo que ello puede suponer incluso para una democracia consolidada, y se han puesto manos a la obra. A raíz de la conflictiva campaña electoral del presidente Trump, ha surgido la grave polémica de en qué medida habían alterado el voto de los estadounidenses las numerosas noticias falsas o «fake» que inundaron las redes sociales durante todo el proceso electoral. 
Facebook ha asumido su responsabilidad en el asunto y, como pueden leer en esta noticia, se ha peinado por dentro.
Hay que reconocerle a la red social la rapidez con la que han diseñado y desplegado una nueva funcionalidad que permite a los usuarios marcar las noticias falsas, además de contar para ello también con el importante rating de empresas y organismos especializados como Politfact, Snopes y FactCheck.org. El objetivo no es otro sino traer información de calidad a su feed, y de paso, salvaguardar nuestras democracias y no convertirse en un arma de guerra nuclear en el cyber-espacio.
Pero este problema no es único de Facebook. Su condición de red social lo hace más evidente en su caso, pero el mismo peligro subyace bajo los resultados que Google le devuelve a sus búsquedas, en los tuits que le llegan de sus contactos, o en los mensajes de sus amigos en las plataformas de mensajería intantánea como Whatsapp o Telegram. Es un todo, con la mente de los ciudanos como origen y objetivo a un mismo tiempo.
La sobre-estimulación a la que nos ha llevado la movilidad de la tecnología


Pero como apuntábamos antes, tenemos también al pensamiento crítico de segunda ronda. Una medida defensiva con la que parece que la naturaleza ha dotado a nuestra mente con un mecanismo defensa ante un mundo que a veces no es lo que parece a primera vista. Este segundo pensamiento crítico se apoya en la capacidad de reflexión consciente del ser humano más allá de la percepción inicial, que es mucho más instintiva e irreflexiva. Pero la tecnología también ha invadido esta segunda área de reflexión y formación de opinión, expulsando al pensamiento crítico hasta hacerlo accesible tan sólo a personas que redoblan sus esfuerzos por alcanzarlo día a día.
La forma en que este segundo pensamiento crítico ha sido expusado de las mentes de muchos ciudadanos también ha venido de la mano de la tecnología. La letal combinación de la movilidad que han traído los smartphones, añadida a lo adictiva que resulta la interactividad instantánea de las redes sociales y las plataformas de mensajería, la hiperconectividad que se ha colado en nuestras vidas, y unido todo ello a un modo de vida en el que ya teníamos muy poco tiempo disponible, han traído un mundo de sobre-estimulación en el que literalmente no queda tiempo para reflexionar. Siempre he mantenido que el problema no es que la gente no piense, sino que la gente no tiene ni tiempo (ni a veces ganas) de pararse a pensar.
La sociedad debe aprender a vivir con la tecnología


 

Pero lo realmente importante es que el ser humano, como cualquier otro animal, si no ejercita ciertas capacidades, las acaba perdiendo. Así que, si la sociedad no infiltra rápidamente en su sistema educativo lecciones esenciales sobre cómo usar la tecnología salvaguardando nuestro pensamiento crítico, y a la postre nuestra individualidad y libertad como ciudadanos, pronto perderemos esa capacidad en nuestras vidas, y nos acostumbraremos peligrosamente a asumir como cierto todo lo que nos viene ya mascado y desmenuzado.
Es totalmente normal que la sociedad esté enfrentándose a estos desafíos. Internet, las redes sociales, y la tecnología son herramientas muy potentes, no exentas de sus riesgos. La novedad y la velocidad de adopción actual de nuevas tecnologías hacen que nuestras regulaciones y sociedades vayan por a la zaga de las innovaciones y sus derivadas. Debemos aprender literalmente a vivir con la tecnología, y a adaptar nuestros sistemas educativos y regulatorios a una nueva realidad que han traído las empresas tecnológicas. No hacerlo supondría la omisión de un deber como sociedad y sistema que acabaría implicando graves consecuencias.

 

Me despido de ustedes hoy permitiéndome la licencia de aconsejarles que no vean la tecnología como un fin, sino como un medio. Que consideren los productos tecnológicos que usted compra y los servicios online que usted utiliza, no como meros objetos de consumo, sino que los vean como herramientas muy potentes, que debe usted aprender a usar con responsabilidad, y además educar a sus hijos en su uso. Que tenga en cuenta la famosa frase de internet que dice que, cuando usted utiliza algo gratis en internet, al que están vendiendo es a usted. Y por último, el principal motivo por el que estas líneas las abordamos hoy desde unaperspectiva más tecnología: el mundo tecnológico ha llegado a un punto en el cual tecnología y persona se están fundiendo en una misma cosa, y el límite entre lo físico y lo vitual, así como la frontera entre lo humano y lo sintético, se están desvaneciendo.
Una vez más el ser humano debe adaptarse y aprender a vivir en un nuevo medio. El riesgo de no hacerlo, como ha sido durante millones de años, es el de no sobrevivir, al menos no como seres y sociedades libres. La tecnología es a un tiempo un riesgo y una valiosa herramienta para conseguir superar este desafío. Una cosa es introducir la tecnología en la educación, y otra muy distinta es educar en la tecnología. Espero que sepan apreciar el abismal matiz: de su capacidad para ello, y de su determinación, depende la libertad de todos tal y como la concebimos hoy por hoy.
Nota importante del autor: tanto si es usted un lector anónimo de este blog, como si es usted uno de mis apreciados seguidores y se ha dado de alta para recibir de forma totalmente gratuita un mail avisándole de cada nuevo artículo (que simplemente le indica el título y un link al mismo), le ruego se dé de alta de forma totalmente gratuita en la lista de distribución de DerBlaueMond. El motivo es tan sólo que ahora publico en diversos medios aparte de este blog, y con esta lista de distribución podrán ustedes estar al tanto en un único sitio de todos mis artículos, independientemente de dónde sean publicados. Insisto, absolutamente sin ningún tipo de coste, y con la gran satisfacción de poder contar con lectores como ustedes. Para darse de alta en la lista de distribución de DerBlaueMond haga click en el siguiente link, el proceso es muy breve y le llevará tan sólo unos segundos (gracias por adelantado 😃): http://eepurl.com/cWbuGX

Imágenes | Pixabay Tumisu | Pixabay geralt | Pixabay geralt | Pixabay geralt | Pixabay jarmoluk Pixabay Alexas_Fotos

El paralelismo entre la delincuencia en el metro de la Nueva York de los ochenta y la corrupción en España


Nueva York. Años ochenta. La red suburbana del metropolitano es uno de los lugares más peligrosos del planeta. La delincuencia campa a sus anchas en una ciudad en la que demasiados individuos viven al margen de la ley.
Si analizamos la criminalidad neoyorkina de hoy en día, la situación cambió radicalmente, habiendo alcanzado en punto de inflexión con el alcalde Giuliani. Pero los motivos por el que este brusco giro tuvo lugar van más allá de las simples medidas de mano dura policial. Otras interesantes medidas de psicología social se pusieron en práctica con un éxito demostrado. Tratemos de aprender de este valioso ejemplo, porque son muchos los paralelismos que podemos establecer con el caso de la alta corrupción en España. Y éste es un problema acuciante que sin duda hay que solucionar. 
Sigue leyendo clicando aquí – – >

¿Cómo utilizan los políticos las Redes Sociales para manipular a las masas?

La pregunta sobre si los políticos tratan de manipular a las masas tiene una respuesta obvia. La cuestión es si en la era de las Redes Sociales, éstas son la herramienta idónea de la que se sirven para conseguir más fácilmente su objetivo. Este artículo pretende abrir en nuestro presente una ventana al futuro para analizar con ustedes hasta dónde nos puede llevar la ecuación de Redes Sociales más política.

Para este pequeño y visionario viaje en el tiempo, además otro de nuestros habituales análisis, les traemos una interesante entrevista con Francisco Roldán, consultor político y presidente de la Asociación Española de Consultores Políticos (AESCOP). Espero que el artículo de hoy no sólo les resulte interesante, sino que además les ayude a abrir en sus mentes nuevas preguntas que hasta ahora no se habían planteado, y de cuya respuesta dada por cada uno de ustedes depende el futuro del sistema político en el que deberemos vivir todos.

Facebook experimenta con sus usuarios

Facebook realizó experimentos no consentidos con las cuentas de casi 700.000 usuarios de habla inglesa según pueden leer en esta noticia. Los experimentos no tenían demasiada complejidad, limitándose a testear el nivel de interacción y uso que se hacía de Facebook, tratando de relacionarlo con si los usuarios leían de sus amigos comentarios positivos en un primer grupo, o bien negativos un segundo grupo de usuarios. La red social argumentó que es legítimo tratar de recabar información para su negocio sobre cómo fidelizar y aumentar el uso de sus servicios, y que este tipo de tests, conocidos habituales del sector y denominados “A/B testing”, los realizan otras muchas webs, que necesitan averiguar cuál es la forma más beneficiosa de presentar sus contenidos y así fidelizar a su base de usuarios. Por otro lado, desde diversos ámbitos se quejaron de que estos experimentos sientan un peligroso precedente que discrimina a unos usuarios frente a otros, cuando todo algoritmo debería estar concebido para ser igualitario y promover la cyber-igualdad en el trato que les da a todos sus usuarios.

Sin tomar parte por ninguno de estos dos argumentos contrapuestos, abordemos de lleno el tema de los experimentos sociales, que es uno de los objetos de nuestro análisis. Ya les analicé hace tiempo en el post “La profecía de George Orwell o El 1984 de las Redes Sociales” que las Redes Sociales pueden facilitar enormemente la vigilancia intensiva y el seguimiento de los ciudadanos. Con la llegada de las Redes Sociales, la información es mucho más profusa y detallada, podemos saber la reacción de muchos usuarios ante cada noticia o comentario, y, lo que resulta más inquietante, sus tendencias quedan totalmente registradas. Tengan en cuenta que en el mundo de hoy en día, lo único que pueden mantener ustedes como privado es lo que no tecleen.

  • Las Redes Sociales son el punto donde confluye la intención de los políticos de manipular a las masas con el acceso directo y barato a la población

    Resulta obvio decir que los políticos siempre sienten la necesidad de incluir en sus ecuaciones la psicología social y la psicología de masas. Los experimentos sociales, según cuál sea el objetivo de cada investigador, abren nuevas vías para aprender a manipular masivamente a los ciudadanos, y además lo hacen de forma gratuita con la información que esos mismos ciudadanos aportan voluntariamente a sus perfiles online. Al final nuestro voto está en riesgo de depender de la forma en que estén codificados los algoritmos sociales que nos muestran unas noticias u otras tomando como base nuestro perfil y cómo se nos segmenta. Delante de ustedes tienen ni más ni menos una nueva era que se apoya en la ingeniería social, y que podríamos denominar la Era del Gobierno del Software.

    Un experimento por el que perfiles fake de Twitter alcanzaron relevancia social con tuits sintéticos

    Por si lo que hemos analizado hasta ahora les parece poco inquietante, lean este otro artículo sobre “Cómo los bots sociales se han infiltrado en Twitter”. La noticia en cuestión trata del experimento que realizó una universidad brasileña creando en Twitter varios bots con los que publicaban tuits sintéticos, a la vez que se iban haciendo seguidores de otros usuarios de la red social. Lo novedoso de los resultados que arrojó este experimento es el hecho de que muchos usuarios reales se hicieron seguidores de esos bots, con el resultado de que los bots adquirieron una relevante capacidad influencia sobre personas de carne y hueso. El índice Klout (uno de los estándares que ponderan la capacidad de influencia de los usuarios) que consiguieron los bots sobrepasó en varios casos incluso el Klout de académicos con reputación en los asuntos a los que se referían los tuits sintéticos que publicaron los bots.

    Recuerden lo que antes analizábamos los experimentos sociales y la potencial capacidad de influencia sobre los ciudadanos que nos da la información de sus resultados. Con este nuevo experimento, ahora añadimos que no sólo nos pueden influir personas y medios, sino que nuestros influencers podrían ser programas informáticos. Aquí tenemos un potencial mando de control remoto que, en vez de accionar la puerta del garaje, abriría o cerraría nuestras mentes ante ciertas ideas, con el peligro de que esto suceda a conveniencia del que pague o dirija al programador en cuestión. Ello quiere decir que las Redes Sociales son tan sólo “potencialmente” peligrosas. No debemos olvidar que son unas herramientas extraordinarias si se utilizan adecuadamente, pero deben usarse con responsabilidad: de nada sirve que España tenga una de las legislaciones más duras del mundo en cuanto a privacidad se refiere, si luego va usted y por ejemplo comparte públicamente a quién ha votado.

    Y ahora les transcribo la entrevista que les he prometido. Sin más dilación, les presento a Francisco Roldán que, como les decía, es consultor político y presidente de la Asociación Española de Consultores Políticos (AESCOP): 

    DerBlaueMond: Hasta hace unos años, los medios se basaban meramente en una difusión en la que el ciudadano en general recibía pasivamente información, pero con las Redes Sociales ahora muchos ciudadanos se vuelven militantes y se vuelven una parte activa de las campañas electorales. ¿Los partidos políticos han adaptado el contenido y el formato de sus acciones a esta nueva realidad?



    FranciscoRoldán: No tiene sentido es que unos y otros se acusen mutuamente de hacer marketing político cuando la realidad es que todos lo hacen. Las Redes Sociales en este sentido son una herramienta básica hoy en día, aunque sigo pensando que la televisión es el medio por excelencia en este momento, pero evidentemente algún día Internet y las Redes Sociales serán la principal herramienta que se utilizará, y que no olvidemos: se está utilizando ya a día de hoy. Un buen ejemplo que demuestra este punto es el presidente estadounidense Obama.

    Hace ocho años la campaña electoral de Obama representó la primera ocasión en la que se utilizaron las Redes Sociales masivamente, y uno de los éxitos que tuvo fue precisamente ése: llegar a millones de hogares de una forma fácil, persuasiva, y muy barata. Sus videos se hicieron virales en cuestión de segundos, y pudieron hacer llegar su mensaje intacto a los votantes. El truco está siempre en lo mismo: en hacer llegar el mensaje entre el emisor y el receptor en perfectas condiciones; cuantas menos distorsiones haya, mejor, y las Redes Sociales son una herramienta fabulosa para ese propósito.

    • Ahora los partidos ya sólo dan mítines en aquellos lugares donde flaquean en intención de voto

      Y no te engañes, los ciudadanos estamos manipulados todos. Los líderes políticos ya no visitan ciudades y pueblos por toda la geografía española como en la época de Felipe González, ahora para las campañas se utilizan ya las nuevas herramientas y se acude a dar mítines sólo a aquellos lugares donde se flaquea más en intención de voto. Este punto da una idea muy clara de la situación respecto a tu pregunta.

      La información y las campañas políticas se han socializado con las Redes Sociales, pero claro, está el peligro de que entonces ahora la gente también puede opinar y escribir de cosas sobre las que no está lo suficientemente informada para argumentar correctamente en un determinado tema. Es como la Wikipedia, que todos pueden escribir en ella, pero no es 100% fiable porque todo el mundo que la escribe no contrasta científicamente lo que escribe. Evidentemente todo el mundo tiene derecho a opinar sobre política, y se puede hacer, pero la calidad de los comentarios y opiniones puede variar notablemente de un tema a otro, y de un usuario a otro.

      DBM: En la política ha pasado un poco como en el mundo de la tecnología y en la economía en general: han irrumpido con fuerza en el panorama nuevos partidos innovadores en Redes Sociales al estilo de lo que ha ocurrido en muchos sectores económicos con las startups. De la misma manera, estos nuevos partidos se caracterizan por manejar con destreza las nuevas herramientas sociales. ¿Los partidos tradicionales pueden estar seriamente amenazados por esos nuevos jugadores al igual que le ha pasado a Microsoft con Linux? ¿Es otro caso de reinventarse o morir?



      FR: Los partidos políticos al uso, por no decir los de la casta porque ya lo son todos, hasta ahora no tenían competencia, y ahí han surgido los partidos emergentes que se han aprovechado de la potencia de las nuevas herramientas y de un hecho clave que os citaba antes: socializar es muy barato, mucho más barato que insertar anuncios en televisión donde, además de ser caro, está todo muy controlado.

      Los ciudadanos queremos soluciones a nuestros problemas e inquietudes: el trabajo, la crisis… y ningún partido me está dando soluciones para eso. Estamos hartos de ver cómo los políticos, en vez de hacer campaña de forma didáctica, dando lecciones de democracia y juego limpio a los ciudadanos, lo único que hacen es malinterpretar al oponente con juego sucio, y me da igual que sea PP, PSOE, Ciudadanos o Unidos-Podemos. Yo sin embargo soy partidario de que los políticos den soluciones a los problemas de la ciudadanía y en todo caso usen la propaganda blanca: propaganda pero basada en el juego limpio, y no es precisamente lo que veo en todos nuestros políticos, que simplemente se acusan unos a otros y tratan de descalificar al oponente pintándolo de ser el más malo. Y esto ocurre igualmente en las Redes Sociales.

      • Los partidos emergentes usan más las Redes Sociales porque sus votantes son más jóvenes

        El tema no es que los nuevos partidos hayan abrazado las Redes Sociales con cierta exclusividad. Yo llevo a mis espaldas 50 campañas, he estado en internet desde principios de los noventa, y puedo decirte que tanto con PP como con PSOE hemos utilizado siempre las Redes Sociales. Yo he estado por ejemplo cerca de Podemos, y he visto cómo los seguidores de Podemos o Ciudadanos están más presentes en las Redes Sociales, y esto tiene que ver con la edad media que tienen. Dado que sus votantes se han hecho adultos ya con internet, estos partidos han tenido que volcarse en las Redes Sociales simplemente para llegar a su base de votantes.

        DBM: Las Redes Sociales son una herramienta excepcional para informar, pero al mismo tiempo, y por los mismos motivos, son una herramienta con mucha potencia para desinformar. Es un hecho que, lo que a priori supone que estemos en la era de la democratización de la información, acaba en demasiados casos imponiendo el escenario contrario: los usuarios de las Redes Sociales acaban cautivos por una endogamia ideológica por la que sólo se relacionan con gente afín y rechazan frontalmente el contrastar puntos de vista y el diálogo constructivo con pensamientos diferentes. ¿Se aprovechan los políticos de este fenómeno? ¿Hacen uso del clásico “difama que algo queda”? ¿Hay partidos que componen mensajes sociales anónimos difamando conscientemente al oponente político? ¿Se han transformado las Redes Sociales en un nuevo campo de batalla virtual, en vez de un espacio abierto al diálogo y útil para informarse de forma plural?

        FR: Es la propaganda negra: tú desvirtúas a tu rival con un meme o un tuit falso, sin que sepa ni de dónde le viene. No es que suponga que los partidos mandan informaciones falsas, directamente te confirmo que lo hacen: es la desinformación, una de las reglas básicas de la propaganda. Yo no soy partidario de eso, pero la realidad es que lo malo tiene siempre más éxito que lo bueno. Las Redes Sociales están planteadas de tal manera que son el soporte ideal para este tipo de mensajes con los que mucha gente simplemente piensa el clásico “Cuando el rio suena, agua lleva”. Y sí, las Redes Sociales son un campo de batalla, de manipulación y de persuasión. No es una creencia mía, es que lo puedo confirmar con total seguridad.

        • Las Redes Sociales también permiten a los usuarios una herramienta para interpretar la información

        La manipulación a través de las Redes Sociales es algo muy fácil. Ahora bien, también te digo eso, lo que me estás diciendo, que las Redes Sociales, al mismo tiempo, al que está interesado, le permiten tener acceso a toda la información, y le dan herramientas para interpretar correctamente esas informaciones que le llegan. La gente debe ser consciente de que lo que el que está argumentando no tiene por qué llevar la razón, y puede que además sea consciente de que ni siquiera está diciendo la verdad.

        DBM: ¿No ve usted en las Redes Sociales un efecto Boomerang por el que lo inabarcable de la ingente cantidad de información disponible ha causado el efecto contrario, y la gente es abducida por cómo le venden la información, o se auto-abduce en círculos ideológicamente muy próximos a ellos y ellas mismas, porque necesitan sumergirse en un entorno más predecible y controlado? Así como hay algunos que se esfuerzan por contrastar las informaciones e ideas, y se informan de forma plural, hay una mayoría que parece no querer hacerlo y que incluso admiten abiertamente que no salen de ciertos círculos informativos, a pesar de que hoy en día todo está tan sólo a un click de distancia. ¿Se aprovechan los partidos de este efecto para tratar de lograr que sus votantes les voten ciega y pasionalmente, en vez de con juicio crítico?
        FR: Llevas toda la razón, pero ése no es el único problema. Lo verdaderamente grave de este asunto es que hoy en día la gente no llega a conocer ni siquiera su propia ideología. Es un tema que yo a veces les planteo a mis alumnos en los cursos que he impartido en alguna universidad. Tú que eres proclive ante éstas o aquellas ideas, ¿Sabes realmente lo que significa el comunismo, o sabes lo que significa realmente una ideología de derechas? Lo he preguntado incluso en seminarios que he impartido a partidos políticos, y me he encontrado con que muchas veces no saben contestarte.

        En Alemania, donde por su pasado han acabado teniendo una cultura democrática muy importante desde hace ya bastantes décadas, lo que ocurre en el seno de una familia es que puede ser, por ejemplo, que el padre sea de derechas, la madre de centro, y los hijos ecologistas (es un mero ejemplo). Pues cuando llega una campaña electoral, coge la familia y se juntan las tres ideologías y cada uno defiende su postura. Y cada uno vota libremente lo que le da la gana, pero toda la familia sabe lo que votan los demás, y cuál es la ideología que subyace bajo sus argumentos y su forma de pensar. Esto creo que difiere mucho de cómo son las cosas en España. Y este ejemplo tan simple, explica muchas cosas como tu pregunta, y lo que dices que vemos cada día tanto en las Redes Sociales como 

        La endogamia ideológica que nombrabas antes es algo que ya estaba latente en la sociedad española, y que ahora ha encontrado un vehículo en las plataformas sociales. Las Redes Sociales son una herramienta fácil, barata, y que te permite llegar a tu objetivo directamente, no tiene ningún misterio adicional frente a las demás herramientas de propaganda y manipulación, aunque tienen sus peculiaridades. Lo que pasa es que, por ejemplo por hablar de lo que ha venido ocurriendo hasta ahora, PP y PSOE cada uno tiene unos cinco o seis millones de votos que son estómagos agradecidos. No es que no piensen o que les secuestren ideológicamente, es más que eso: es que les dan de comer. Es un secuestro estomacal. Cuando hablamos de manipulación, también en las Redes Sociales, el objetivo es que tú a los tuyos los tienes que conservar, o dándoles de comer o haciéndoles ver que no tienen otra opción de voto.

        DBM: Yo observo tanto en el votante español como en el ciudadano en general de este país una radicalización en las tesis propias. Sea cual fuere la ideología de las personas, la gente está tendiendo a cerrarse no sólo a aceptar otras ideas, sino siquiera a escucharlas, e incluso reaccionan violentamente ante ellas. Tal vez a esto haya contribuido el fenómeno anterior de la endogamia ideológica, pero ¿Crees que hay otros factores a los que puede deberse esto?

        • La radicalización de la sociedad no es un fenómeno meramente español

        FR: Pues es un fenómeno que está efectivamente ocurriendo, pero no ocurre sólo en España. Ahí tienes los sucesos que ha habido en torno a la Eurocopa, que nunca antes ha habido esta violencia a estos niveles alrededor de esta competición. La gente está perdiendo el respeto por los demás, dentro y fuera de las Redes Sociales. Cada uno tiende a radicalizar su opinión, pero la política seguramente va por otro camino. Yo estoy bastante desilusionado con la política actual, porque es lo que debe cambiar. Estamos viendo partidos basados en tesis de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y sin embargo no nos damos cuenta de que ahora mismo estamos en un momento histórico en el que las Redes Sociales están siendo algo tan importante como probablemente fue la rueda en su momento.

        Nuestra sociedad está cambiando, evidentemente está buscando otras fórmulas, y esa socialización de nuestras vidas, la inmediatez de las noticias, el que cualquiera pueda opinar impetuosamente en cualquier momento, etc. parecen indicar que también vamos a asistir a un cambio en los partidos políticos. Ya no es tan fácil que engañen a alguien; a los convencidos sí, pero cada vez lo tienen más difícil con los que usan las ventajas positivas y constructivas de las Redes Sociales. Esto va a ocurrir con los partidos de la casta y la no casta o como los quieras llamar, porque en realidad en nuestros círculos nosotros ya hablábamos de la casta hace cuatro o cinco años. A mí me ha encantado la irrupción en escena de Podemos y Ciudadanos, porque sociológicamente están ocurriendo cosas nuevas respecto a lo que ocurría hasta ahora. Quizás la radicalización es uno de los puntos negativo. 

        DBM: ¿Tú crees que las Redes Sociales han favorecido esta radicalización? Porque si algo permiten es que ideologías o corrientes de opinión en las que antes su partidarios estaban más o menos aislados, ahora puedan estar uno en La Coruña y otro en Murcia y estar en permanente contacto, autoalimentándose en un estrecha tela de araña ideológica de la que es difícil escapar. Así forman masa crítica, crean el germen de nuevas corrientes ideológicas, y luego, lógicamente, usan las mismas Redes Sociales para intentar expandir sus ideas. Los radicales se radicalizan más fácilmente y con mayor intensidad cuando están en contacto entre sí y se propagan con facilidad.


        • Más importante que el anonimato en las Redes Sociales es la impunidad

        FR: Yo tenía un blog en El País, y puedo decirte que a veces me llegaban mensajes tremendos, poco menos que amenazándome de muerte. La radicalización es más fácil cuando te crees que estás actuando de manera anónima, y el problema de las Redes Sociales es que ciertas personas creen que les otorgan el anonimato, con lo que la gente se permite el lujo de ser más radical que en la calle. En realidad la radicalización es una tendencia natural en ciertos indviduos, y las Redes Sociales sólo son un caldo de cultivo para desarrollar lo que llevan dentro. Y ya no es sólo el anonimato, casi es más importante la impunidad, porque si te dicen idiota a la cara saben que se pueden llevar un tortazo, pero esto no ocurre si lo hacen en una plataforma social. Además, en un cara a cara, cuando das tu opinión, casi inevitablemente estás obligado a escuchar al otro y razonar. En las Redes Sociales esto no ocurre; la gente dice lo que le da la gana, y luego desconecta.

        DBM: Como igual sabes, hay un estudio de una universidad brasileña que creó bots en Twitter que acabaron teniendo amplia relevancia social, y estos bots propagaban tuits sintéticos que podrían crear corrientes de opinión entre sus seguidores, algunos de los cuales llegaron a ser incluso personas de relevancia en el mundo académico. ¿Crees que algún día podemos ver cómo se maneja a las masas y se crean corrientes de opinión con un simple click de ratón? Sería un concepto de la sociedad como servicio, habría proveedores que ofrecerían efectos sociales en una carta menú. Es hacer de la sociedad una commodity que puedes vender y comprar.



        FR: Ahí hemos pasado a hablar del tema del Gran Hermano, y ¿Por qué no puede llegar a ocurrir? No te digo que no, que con las nuevas plataformas uno pueda manipular a las personas cuando quiera y como quiera. El tema es el poder, sea de la naturaleza que sea, es algo intrínseco al ser humano. Y aquí la cuestión es el poder por el poder, que además es patológico, es decir, el que lo tiene se vuelve “tarumba” por decirlo de alguna manera. La manipulación es una consecuencia de esto, y ha ocurrido siempre desde que el ser humano vive en sociedad. Yo recuerdo un libro que hablaba de cómo el hermano del senador romano Cicerón, en el año 300a.C., le escribía a su hermano sobre lo que tenía que hacer para llegar a ser senador en lo que puede ser considerado uno de los tratados más antiguos sobre la manipulación política.

        • Casi todos los partidos aplican los principios de la propaganda que se definieron en el periodo de entreguerras a mediados del siglo XX

        Que las Redes Sociales facilitan este tipo de acciones: totalmente cierto. Que algún día con ellas alguien puede mover a las masas y su opinión a golpe de click: pues también. Es un peligro, pero es como todo, si vas en un Ferrari a 300kmh pues tienes más riesgo de sufrir un accidente que si vas a 60kmh. No hay que olvidar que Goebbels fue el padre de la propaganda política, lo que pasa es que no se le reconoce porque fue nazi. Te puedes hacer una idea de la capacidad manipuladora que tenía Goebbels porque, antes de que estallase la guerra, los medios ingleses hablaban bien del nacionalsocialismo, lo que pasa es que luego como nazi fue un criminal. 

        Te puedo asegurar al 100% que muchos políticos confeccionan sus campañas políticas basándose en el manual de Goebbels. Goebbels y Maquiavelo, de haber estado en nuestra época, literalmente habrían darían palmas con las orejas con el poder de las Redes Sociales. Estamos en una nueva era a todos los niveles, y es pura filosofía, no sabemos a dónde nos puede llevar todo esto, y es cierto que puede suponer un gran peligro. Ya veremos en el futuro cómo se legisla para evitar estos peligros, pero lo que podemos decir ahora mismo es que, para asegurar la igualdad, la socialización debe ser accesible a todos los ciudadanos, y cuanto más barata sea mejor.

        DBM: ¿Crees que las Redes Sociales traerán la democracia participativa? ¿Consideras un sistema así viable y piensas que los políticos cederán parcelas de poder de decisión a los ciudadanos?
        FR: Todos los partidos tienen una estructura vertical, y el que no la tiene, la acaba teniendo. Al final todos se convierten en lo mismo. Podemos empezó muy bien con la democracia participativa, pero luego, cuando tuvieron que tomar decisiones importantes, no se hizo caso a los afiliados y las decisiones vinieron directamente desde Madrid. Las Redes Sociales hacen la democracia participativa viable, pero el tema de todos los partidos es que una cosa es lo que vamos a hacer, y otra más importante es que sólo algunos sabemos lo que verdaderamente vamos a hacer: es lo propio de las estructuras verticales. Y la democracia participativa es lo ideal, que no des tu voto a un determinado candidato y ya haga lo que le interese.

        Para no limitar la democracia participativa, deberían además existir listas abiertas como casi ocurre en las votaciones al Senado. Además, no todo el mundo está preparado para votar todo, ni hay por qué llevarla al extremo. Porque te hagas una idea, por ejemplo en Suiza, la democracia más participativa del mundo, todos los ciudadanos votaron una ley que se aprobó, pero, cuando se aplicó la ley, el resultado no gustó a los propios votantes que votaron para aprobarla, y el propio pueblo pidió revocar la ley. Esa participación es bonita, pero es muy difícil llevarla a cabo, porque la gente no está preparada para votar todo: para empezar muchas veces no tienen ni siquiera la información suficiente. Tenemos aún que aprender mucho sobre la democracia participativa.

        Imágenes | Pixabay geralt

        ¿Cómo debería España hacer la transición hacia un nuevo modelo productivo?

        Llevamos literalmente años oyendo hablar de que España debe dejar atrás un modelo productivo basado principalmente en el ladrillo. Hacer este tipo de comentarios, sea en campaña electoral o no, no aporta absolutamente nada. No sólo porque resultan evidentes, sino porque el modelo productivo basado fundamentalmente en el ladrillo, no es que haya que cambiarlo, es que ya no existe. Lo que hay que hacer es crear un nuevo modelo productivo. Y para esto echo en falta propuestas creativas, razonables y de futuro por parte de nuestros políticos. En este artículo les traemos algunas propuestas que espero encuentren interesantes, y que tratan de demostrar que, cuando se tiene verdadero interés, y uno se pone a trabajar y a pensar, se puede dar con ideas (creo que) de futuro.

        —>Sigue leyendo

        Si no existiesen paraísos fiscales, ¿Cómo sería nuestro mundo?

        Nadando literalmente entre noticias sobre corrupción y evasión fiscal a golpe diario de Telediario, muchos españoles están más que hartos de saber de la existencia de unos paraísos fiscales que se dedican a acoger con los brazos abiertos el dinero que traen de otros países, sin ni siquiera preguntar sobre si es de procedencia lícita. Pero, ¿Se han preguntado ustedes cómo sería el mundo si estos paraísos fiscales no existiesen? En este artículo damos respuesta a esta intrigante pregunta.

        —>Sigue leyendo

        ¿Cuáles son las consecuencias de que los ministros dimitan por no estar de acuerdo con el gobierno?

        Eso que en España no pasa casi nunca, ni con unos ni con otros. Eso que en España sólo ocurre cuando los políticos, no es que ya estén contra la pared, sino que casi están ya entre cuatro paredes. Eso que en España tienen más que motivos para hacerlo en muchos casos. Hablamos de que los políticos dimitan cuando tienen que hacerlo, como ocurre en tantos países de nuestro entorno. Y las consecuencias de que no veamos esta forma de actuar en nuestros dirigentes van mucho más allá de la política, y es una causa importante de deterioro social y económico en nuestra sociedad. Preocúpense por la economía, pero también por la socioeconomía.

        —>Sigue leyendo

        Los extremistas y Trolles infiltrados o La tolerancia ante lo más cercano

        Una de las cosas que más gratificante me resulta al revisar los seguidores de este blog es que me leen de ambos lados del espectro político español, incluidos los que son denominados como extremistas. Mi blog no pretende tener ninguna adscripción política particular; como ustedes saben, aquí se trata de razonar para llegar a una conclusión, no de partir de la premisa del credo de turno, y razonar para justificarla a toda costa.

        Es por ello por lo que me alegra tanto verles ahí, en su propia diversidad, acudiendo a nuestra cita quincenal. Es la demostración de que, cuando se trata de argumentar y tener voluntad de poner un poco de sentido común en la medida de las posibilidades de un servidor, ustedes lo aprecian, lo saben valorar, y además comparten sus propias y enriquecedoras reflexiones conmigo. Como saben, las ideas que les expongo son siempre razonadas, y con la humilde intención de resultar razonables. Siempre he pensado que, en la sociedad actual, no es que la gente no piense, sino que a la gente no le queda ni el tiempo ni las ganas de pararse a pensar. Es ése uno de los motivos fundacionales de este blog: regalarme a mí mismo unos minutos quincenalmente para poder reflexionar sobre los temas que más me interesan, y de paso compartirlo con todos ustedes.

        No les voy a negar que, como toda persona que está en internet, también algún Troll de esos que usan Internet para hostigar me ha dedicado con delicadeza esmerados halagos, y dichos Trolles han resultado también ser dispares en su procedencia ideológica, habiéndolos tanto de izquierdas como de derechas (y alguno de algún auto-atribuido centrismo que resulta incalificable). Como decía mi abuelo: hay de todo en todos lados.

        Pero al igual que el color de estos Trolles, como les decía, también el color de mis seguidores más fieles se extiende a lo largo y ancho de todo el panorama ideológico que nos rodea. Me quedo con este hecho, y comparto con ustedes una pregunta: actuando los Trolles como actúan, tan abiertamente y de forma pública, ¿Por qué las críticas más duras sólo proceden del espectro político contrario? Aquí hay más enjundia de la que parece…

        ¿Qué piensan ustedes? ¿Esto se debe a que en el fondo todos llevamos un pequeño extremista dentro que nos hace ser comprensivos con el que muestra abiertamente lo que muchos no se atreven a decir? Bueno, puede ser que esto sea cierto en algunos casos. Hay gente a la que el paso de los años, o tal vez de las legislaturas, va dando una capa de barniz bajo la cual, si nos fijamos bien, hay una primera capa con trazas extremistas. Pero yo no creo que éste sea el caso de la mayoría de nosotros.

        Pasando de puntillas por la psicología evolutiva, estaremos de acuerdo en que es un sentimiento natural en los animales el sentirse protegido por el agresivo que ataca a tu contrincante y que a ti ni te roza. También es natural, y más humano, sentirse amenazado ante las muestras públicas del extremismo del polo opuesto en política. Aún tenemos recientes, y nos lo han contado nuestros abuelos, cómo en la Guerra Civil española, cada vez que entraba el bando opuesto en un pueblo o ciudad, la limpia de los contrarios era algo generalizado. Tenemos pues una mezcla de sentirse protegido por el extremo más cercano a nuestra ideología, combinado con el sentirse amenazado por el extremo opuesto. Vamos, un cóctel de primitivos sentimientos que no puede resultar en otra consecuencia más que en una mayoría que prefiere “tolerar” la existencia de “su” extremo por lo que pueda venir. Una versión democrática del clásico “Si ha de ganar un extremo, que sea el mío”. No olviden que el miedo es el motivo por el cual los seres humanos son capaces de realizar sus peores acciones. Y si no que se lo pregunten a los totalitarismos, que casi siempre explotan este cortocircuito mental y psicológico para que la mayoría calle mientras eliminan a la minoría que les conviene.

        Pero nuestra reflexión no puede quedarse aquí. Aún tengo algo más que compartir con ustedes. No les he nombrado antes por casualidad mi experiencia con Trolls de ambos extremos. Cuando un extremista se da cuenta de que tiene enfrente a alguien que sigue un hilo de raciocinio que involuntariamente pone en duda la base de su extremismo, pero que sin embargo lo hace con razonamientos que no se pueden descalificar automáticamente atribuyéndolos al extremo contrario, el extremista ya no tiene más salida que el insulto gratuito y acaba actuando como un auténtico Troll. Los Trolles representan el triunfo de lo pasionalmente irracional, y a veces hasta absurdo, frente a lo cuidadosamente razonado.

        Me despediré hoy insistiéndoles en mi profunda satisfacción de verme leído por rojos y azules, pero no puedo negar que, en el fondo, también me refuerza el verme trolleado por algunos extremistas (que no todos) de ambos polos opuestos. Alguno de ustedes estará pensando en aquella frase del poema Labrador de Goethe: “Pero sus estridentes ladridos, sólo son señal de que cabalgamos”.

        Qué entiendo por Socioeconomía o Por qué debería preocuparse por ello más que sólo por la economía

        La Socioeconomía es una disciplina híbrida como tantas otras, pero el tema es que, en este caso, de su progreso en nuestras sociedades depende literalmente nuestro futuro y, lo que es más importante, también depende el futuro del mundo que dejamos a nuestros hijos. Los habituales de este blog ya sabrán de la importancia que le doy a todos los temas socioeconómicos, y espero haberles contagiado con mi inquietud por un tema clave de forma individual para cada uno de nosotros, pero que revierte inevitablemente en la sociedad en su conjunto.

        Pero tratemos de definir con un poco de precisión qué es socioeconomía. Es cierto que es un concepto algo difuso, pero a mí personalmente me gusta hacer una interpretación propia del término, en la cual tiene un papel protagonista la economía, pero en la cual no hay que olvidar al co-protagonista que es la sociedad. No me prejuzguen antes de tiempo. No soy uno de esos teóricos a los que se les llena la boca hablando de idealismos totalmente irrealizables que, más que como un objetivo para avanzar, se los plantean como una meta alcanzable. Si bien no quiero entrar a juzgar la supuesta buena intención que subyace tras algunos de estos idealismos, llevarlos a la práctica resulta siempre en un desastre económico (y social) de una magnitud incalculable. Aquí tratamos la economía con su debido respeto, siendo conocedores de sus mecanismos y su gran importancia en nuestro mundo, puesto que sin economía no hay ni educación, ni sanidad, ni cultura, ni nada de nada. Tal vez el dinero no sea lo único a considerar en este mundo, pero sí que muchas cosas importantes dependen de él, por lo que satanizarlo no nos va a llevar demasiado lejos.

        Pero no por ello debemos asumir que debemos ser esclavos del dinero, y que todo en nuestra sociedad y economía debe estar encaminado únicamente a maximizar los ceros de nuestras cuentas bancarias. Me niego rotundamente a aceptar como válida la famosa frase de Oscar Wilde: “En estos tiempos los jóvenes piensan que el dinero lo es todo, algo que comprueban cuando se hacen mayores”. Tampoco soy uno de esos negacionistas que, en su limitación de recursos económicos, optan por transformar su frustración en actitudes que niegan su evidente resquemor por algo que necesitan y no consiguen. Simplemente creo que nuestra sociedad está desviándose de su camino, y que aún estamos tiempo de enderezar el rumbo para apuntalar un sistema que ha demostrado ser la mejor forma de generar calidad de vida en los últimos siglos.

        Soy muy consciente de que la economía es uno de los sistemas más complejos de entre los que conocemos. Hay demasiadas variables que le influyen, y de la misma manera, influye a su vez en muchas otras variables. Aquí las que más nos ocupan son las variables económicas que rigen el devenir de nuestra sociedad. Lo que queremos que sea nuestro mundo el día de mañana depende de (y a la vez está intrínsecamente vinculado a) nuestra economía. En las sociedades occidentales tenemos una serie de valores que se dan por básicos, pero que en las últimas décadas han sido paulatinamente arrinconados en baúles con olor a naftalina. Me refiero a conceptos como la honestidad, la honradez, la sinceridad, el buscar el bien común por encima del bien personal, la responsabilidad en la función pública y privada, la ética, el tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen a nosotros, la justicia social, la igualdad de oportunidades, el respeto entre clases, el diálogo, y así hasta un largo etcétera, que no por largo y olvidado deberíamos dejar de volver a poner en el mapa que marca nuestro rumbo.

        Un gran problema por el que nos estamos apartando de estos valores personales y sociales tan fundamentales es por la deriva de un sistema en el que es natural que siempre haya unas clases más favorecidas económicamente y otras menos. Con el paso de los años, la naturaleza humana de querer conservar lo conseguido, hace que esas clases ligeramente favorecidas creen lobbies y grupos de presión para favorecer sus intereses ante los legisladores, y ello deriva en más riqueza para los más ricos, y por lo tanto una mayor brecha económica en comparación con los más desfavorecidos. Como muestra de ello pueden observar cómo el salario medio de un directivo de empresa está en media en multiplicadores de varios cientos de veces el salario medio de su empresa, cuando este parámetro estaba en los años setenta en el orden de las pocas decenas. En todo sistema, siempre el interés de unos pocos, que se ponen más fácilmente de acuerdo en un objetivo común, va a prevalecer sobre el interés de una mayoría disgregada y dispersa. Ahí está la debilidad del sistema, porque la sostenibilidad depende precisamente de esa inmensa mayoría: la clase media.

        Pero vayamos a la pregunta clave ¿Es este mundo polarizado el que queremos construir?. Les formulo la pregunta de otra forma, puesto que todos en el fondo todos buscamos la felicidad (aunque algunos se equivocan en el camino para conseguirla), ¿Lograríamos todos ser más felices en un mundo dividido en unos pocos muy ricos y una mayoría desfavorecida? No les niego que algunas personas sean capaces de hallar la felicidad en la más absoluta de las miserias, pues hay gente que logra independizarse de toda atadura material. Pero éste nunca va a ser un caso al alcance ni deseable para la mayoría. Así que tomemos el ejemplo de sociedades polarizadas. Hay algún país latinoamericano en el que me consta que hay una élite con muchos recursos económicos, y una inmensa mayoría con escasa capacidad de compra. Obviamente, los desfavorecidos en este país no son felices, porque que muera uno de tus hijos por no tener asistencia sanitaria, o que el gran problema de cada día sea conseguir alimento para tu familia, no es algo en lo que la felicidad desborde a quienes padece esta situación. Pero también conozco casos de personas con mucho dinero en este mismo país que tampoco son felices en absoluto. Son ricos que se sienten permanentemente encarcelados, siempre protegidos tras una alambrada de espino, donde las mujeres y los niños no pueden salir solos y sin protección profesional bajo ningún concepto, donde los atracos son algo más que cotidiano, donde los niños juegan a secuestros etc. Para qué seguir, ya se lo pueden imaginar: en esta sociedad en concreto, nadie, repito, nadie es feliz.

        Es por ello por lo que la economía debe adquirir una nueva dimensión más allá de los valores meramente ponderables en cantidad de ceros en una cuenta corriente. Tanto dirigentes, como acaudalados, como desfavorecidos, deben ser todos conscientes de la necesidad de construir un mundo con valores, aunque también con servicios básicos; pero eso sí, siempre desde la sostenibilidad y la viabilidad económica: nada es gratis, tampoco los servicios dados por el estado. Ha se seguirse la máxima de algunas ONGs: no hay que dar el pescado, hay que dar la caña y enseñar a pescar. Hay que re-enfocarse hacia un mundo con igualdad de oportunidades, pero también en el que la economía pueda asegurar que existan oportunidades en el mercado.

        No les voy a poner como ejemplo de sistema político-económico a los países nórdicos. No voy a entrar en la eterna discusión sobre si es preferible un modelo estatalista de impuestos altos y regulaciones profusas, o un modelo liberal de impuestos bajos y mercado desregulado. Salvando la distancias, ya que tampoco los países nórdicos son para nada un sistema extremista, me permito recordarles que rara vez una tendencia llevada al extremo suele resultar buena, porque el extremismo suele intensificar las vulnerabilidades y debilidades de las premisas iniciales (ninguna premisa es perfecta); no debemos descartar una solución basada en un punto de equilibrio razonable a medio camino entre la sobrerregulación y la falta absoluta de ella. Pero por el único motivo por el que les saco a colación hoy los países nórdicos es por su evolución socioeconómica, y más concretamente por el nivel de responsabilidad personal de la mayoría de agentes económicos y sociales que participan en su sistema. Su nivel de educación y su nivel ético, siendo todavía mejorables, distan años luz de los nuestros, y  les permiten tener gestores públicos y privados que tienen en cuenta el bien común más que los nuestros, y que se plantean cuestiones éticas y sobre todo cómo hacer bien las cosas, algo que por estas latitudes les daría risa a demasiados políticos si simplemente se lo planteásemos.

        Como resumen, preocúpense en su día a día por cómo la economía acaba configurando la realidad social en la que vivimos, y de cómo nuestra sociedad orienta sus valores y la felicidad de sus individuos hacia el progreso de la economía. Hay que romper ese actual círculo vicioso y volverlo virtuoso, orientándolo hacia unos valores que tuvimos a mediados del siglo veinte, y que las décadas han ido borrando del decálogo de nuestros dirigentes y de los libros de mesilla de todos nosotros. Empiecen por ustedes mismos, en nuestro sistema estas cosas se construyen de abajo a arriba. No flaqueen ante las actitudes reprobables de algunos. En el fondo, ellos envidian la seguridad y la firme creencia en unos valores que sólo saben sustituir por montañas de billetes transportados en bolsas de basura o por cosas aún peores. El dinero es una variable importante, pero en este mundo hay algo más que además no puede cuantificarse en número de monedas.

        Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
        Sitio web: http://derblauemond.com

        Cómo protegerse del pisoteo de su intimidad por el Big Data o La diferencia entre Little Brother y Big Brother

        ¿No han oído ustedes hablar del Big Data?… pues les puedo asegurar que ya pueden sentir sus efectos. En dos palabras se podría resumir como el procesamiento masivo de datos de los ciudadanos. Para que me entiendan, les pondré un ejemplo que está ocurriendo: ¿Su operador le ha felicitado el cumpleaños y usted juraría que nunca le ha proporcionado su fecha de nacimiento? Eso es Big Data: hay operadores que procesan masivamente la cantidad ingente de datos que tienen sobre usted, y por ejemplo dan con el día del año en el que usted recibe más llamadas con lo que, con una probabilidad del noventaytantos por ciento, su sistema de Big Data decide que ése es el día de su cumpleaños.

        ¿Empiezan a preocuparse? Deberían… Pero esto es sólo el comienzo. ¿Saben cómo la policía de Londres averigua en tiempo real con gran precisión en qué barrios está produciéndose un incremento del consumo de estupefacientes para reforzar su vigilancia? Con cierto tipo de Big Data: recolectan y analizan la proporción de componentes prohibidos en las aguas residuales de cada barrio. ¿Se preguntan ustedes cómo su aplicación de mapas puede predecir con tanta exactitud y en tiempo real dónde empieza y dónde acaba el atasco de la operación salida de vacaciones de su ciudad? Se obtiene de los datos de los teléfonos móviles de cientos de usuarios que ignorantes de su contribución llevan el móvil simplemente encendido. Sí, como oyen, simplemente encendido: no hace falta llevar el GPS habilitado. Por triangulación entre varias antenas de telefonía móvil, realizando una simple intersección de círculos de posible ubicación, pueden dar con usted.

        ¿A que ahora ya está bastante preocupado? Pues tampoco esto es lo último que les traigo hoy. ¿Saben que hay empresas occidentales que venden tecnología de monitorización masiva a países donde los derechos humanos brillan por su ausencia? En Occidente últimamente no podemos alardear precisamente de preservar la intimidad de nuestros ciudadanos, pero imagínense a lo que puede llegar la cosa si encima vive usted en un régimen totalitario y represivo, o si… si algún día su país pierde el estatus de país democrático y se vuelve un estado policial.

        La verdad es que las implicaciones de este tipo de procesamiento masivo de datos son potencialmente muy buenas, excelentes diría yo, como en el caso que les citaba anteriormente de la policía londinense. El caso es que, con todo avance, no sólo hay que mirar los posibles beneficios, sino también las potenciales amenazas, y en este caso son muchas y de una proporción que quita el sueño. ¿Cómo solucionar esta ecuación? De alguna manera hay que hacerlo, porque además en países que han perdido sus libertades podrán decirles lo rápido que se establece un régimen de terror ante la pasividad amedrentada de sus ciudadanos… y lo peor es que suele ser un proceso rápido y de una marcha atrás apenas posible, y menos aún con este tipo de tecnología que permitirá localizar fácilmente cualquier atisbo de resistencia para aplastarla.

        ¿Cuál es la solución para equilibrar la balanza de beneficio-amenaza? Un gobierno que haga sus deberes y que regule de forma adecuada el derecho a la intimidad de sus ciudadanos. Y no sólo que lo regule, sino que también obligue a su cumplimiento y que persiga a quien lo quebrante, siempre teniendo en mente un equilibrio razonable entre seguridad nacional y derecho a la intimidad. Es cierto que la Ley de Protección de datos española es una de las más estrictas del mundo, algo por lo que los españoles debemos felicitarnos, y que protege los datos de los ciudadanos desde el mismo momento en que alguien los posee; pero al mismo tiempo se debe observar cómo se vela por su cumplimiento, y que dicha ley no se vuelva en una guadaña selectiva con la que cercenar a quién arbitrariamente se ponga en el camino del poder. Difícil ejercicio, sin duda. Incluso las democracias más evolucionadas necesitan de cierto entrenamiento para refinar sus nuevas leyes y su forma de aplicarlas, y ésta no va a ser una excepción.

        ¿Y qué hacemos mientras tanto? Para un ciudadano sin nada que esconder, en la situación actual, tampoco es cuestión de ponerse en plan Snowden y meter el teléfono todas las noches en la nevera porque es toda metálica y constituye una caja de Faraday (evita que cualquier radiación sea transmitida de forma involuntaria comunicando por ejemplo datos de nuestra ubicación). Obviamente a Snowden esto le hizo falta, a nosotros por ahora creo que no, y espero no estar equivocado. Pero el futuro es impredecible, nunca nunca lo olviden, y no podemos saber a ciencia cierta qué tipo de régimen habrá en nuestro país dentro de unos años. Por ello, aunque sólo sea por proteger su intimidad actual y tal vez su seguridad futura, lo mejor que pueden hacer es albergar la esperanza de que su perfil en internet no llame mucho la atención, para conseguir que sus datos queden escondidos entre los de la masa y sólo sean tratados por algoritmos automáticos para venderle cosas, porque como haya alguien que decida entrar al detalle de forma personalizada, con la tecnología actual, usted está perdido.

        Big Data Brother está siempre vigilante, no falla nunca, y por muy prudentes y conservadores que sean ustedes a la hora de compartir su información en internet, en la sociedad del siglo XXI y de las redes sociales, su información personal escapa a su propio control: usted puede tener mucho cuidado con lo que dice en Facebook o Twitter, pero seguro que tiene algún amigo suyo que no lo haga y publique fotos suyas o comentarios indiscretos. Así que, otro buen consejo que me permito darles es que yo que ustedes fraccionaría mi información entre cuantos más sitios mejor… eso sí, esto puede librarles en cierta medida del poder que los innumerables pequeños hermanos van acumulando sobre usted, pero no les librará de ninguna manera del Big Brother, el gran hermano que tiene el poder y la capacidad de agregar y utilizar toda la información que poseen los distintos pequeños hermanos. Ante eso, sólo les puedo decir que sean conscientes de la importancia de este problema, y que exijan como ciudadanos unas leyes razonables y una escrupulosa observancia de las mismas, porque la alternativa que me puedo imaginar es simplemente como para ni pensar en ella.

        Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

        El poder del dinero en la economía de mercado o La plutocracia en un sistema en el que el consumidor designa

        ¿Qué vale más en nuestros sistemas socioeconómicos? ¿Los votos que realizamos como votantes o los euros que gastamos como consumidores? La pregunta no es baladí, puesto que de ella depende nuestro futuro, el de nuestros hijos, y el de nuestro sistema.

        Resulta obvio pensar que lo que regula la realidad socioeconómica de un país es su sistema político. Pero también resulta obvio que lo que estructura su sociedad es la economía. Ambas convergen en uno de los temas centrales que me encanta tratar con ustedes en este blog: la socioeconomía. Es cierto que según el país del que hablemos, hay casos en los que la política y la economía se fusionan en una sola; sin ir más lejos, por ejemplo, en sistemas totalitarios. Pero hoy en día, la frontera entre política y economía es tan tenue en la mayoría de los casos, que podríamos aventurarnos a decir que incluso muchas veces la economía gobierna la política de nuestros países.

        No tengo a priori nada en contra de que la economía regule nuestros designios. De hecho, pienso que la economía es la base de todo, puesto que sin ella no hay ni educación, ni sanidad, ni políticas sociales, etc. En todo caso, lo único que me gustaría plantearme con ustedes en este post de hoy es la sostenibilidad a largo plazo de una sociedad dirigida por el dinero, además de reflexionar sobre si se trata de una opción justa para sus ciudadanos. A pesar de que es a lo que les tengo acostumbrados, en este análisis de sostenibilidad y justicia no voy a ir por partes. En este caso no. Considero que, en el tema de hoy, ambas cosas son dos caras de una misma moneda, tal y como quedará demostrado más adelante.

        Desde el punto de vista económico, nuestro sistema es una plutocracia. Así como todos los votos valen lo mismo en la urna (matizable conceptualmente según el nivel de información y lo razonable de cada votante en cuestión), todas las decisiones de compra no valen lo mismo. Se puede afirmar que en nuestra economía se impone lo que más beneficios da, que suele coincidir con lo que más se vende. Pero hoy en día esta propagación no afecta sólo a productos a la venta, sino también a imagen de empresa, modelo de gobierno corporativo, filosofía empresarial, condiciones laborales, y un largo etcétera. Si compran ustedes productos a compañías con malas condiciones laborales y que exploten el trabajo infantil, están ustedes contribuyendo a que su modelo empresarial se imponga. Tenemos por lo tanto que lo que ustedes compren con su dinero, es lo que ustedes están “votando” para que se extienda como un reguero de pólvora en nuestro sistema. El problema viene en la palabra “votando”, que acabo de utilizar entrecomillada adrede. Este “votando” no es como el voto en la urna. El que más compra, y por lo tanto el que más decide qué se impone en la sociedad, es el que más capacidad de compra tiene, es decir, el que posee más dinero o activos.

        Sinteticemos un poco: tenemos que vivimos en un sistema en el que los intereses económicos gobiernan mayormente la política, en el que a su vez la economía viene articulada en base a los beneficios que consiguen las empresas, y estos a su vez emanan de las decisiones de compra de los consumidores, y el que más tiene más decide (porque aunque no compre un producto, si ahorra el dinero, al final lo invertirá aunque sea en una cuenta bancaria, y eso ya es poder de decisión). Llegamos al quid de la cuestión. ¿Es justo que el que más dinero tiene tenga más poder en el sistema? Yo no seré el que les conteste. Se van a contestar ustedes mismos. ¿Cuál es la definición de democracia según la Real Academia Española?: “Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado”… la pregunta obvia ahora es ¿Qué es el pueblo?… de nuevo la RAE dice “Conjunto de personas de un lugar, región o país”. Tenemos por lo tanto que, en una democracia, la política ha de venir determinada predominantemente por el conjunto de los habitantes del país. En un país con clase media predominante, esto se cumplirá a grandes rasgos. ¿Pero qué ocurre en un país donde no hay clase media predominante? Señores, que si entonces la capacidad económica rige los designios como hemos concluido antes, no hay democracia.

        Pero estamos hablando de justicia, teniendo claro que hoy en día se acepta que la democracia es el sistema más justo (o el menos injusto) para el conjunto de los ciudadanos. ¿No hablábamos antes también de sostenibilidad? Recuerden que antes les decía que eran dos caras de la misma moneda. ¿Creen que es casualidad que los países con mayores diferencias sociales sean los países en los que hay más inestabilidad social? ¿Acaso no creen que la injusticia lleva a la movilización de las clases más desfavorecidas?… He ahí la insostenibilidad de un sistema injusto. Cuando una parte importante de la población no tiene nada que perder, y no ve futuro ni para sí ni para sus hijos, es proclive a pensar que no puede estar peor y que cualquier otra solución es mejor que la presente, por muy radical que sea. Y la pena es que las soluciones radicales se sabe cómo empiezan pero no cómo acaban. Eso sí, lo comparta o no, no seré yo el que les culpe por pensar así cuando ya no saben ni cómo explicarles a sus hijos por qué no tienen nada en el plato, ni para qué hay que esforzarse en el colegio.

        Tras el párrafo anterior, si en un país se deteriora la situación económica y se polariza la sociedad entre muchos pobres y unos pocos ricos, ¿Se puede decir que hay democracia real? ¿Es un sistema socioeconómico justo? Y… ¿Es sostenible? Espero que por fin, tras haber llegado al final de este post, tengan ustedes mismos ya las respuestas a estas tres preguntas clave sobre nuestro futuro. Yo las tengo, pero las mías valen tanto como las suyas, eso sí, siempre que se informen adecuadamente y reflexionen antes de formarse una opinión. En ese caso estaremos en igualdad de condiciones.

        Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond