Archivos Mensuales: enero 2014

La importancia de simplificar en la Era de la Información Democrática o El arte de exponer como simple lo complejo

En esta ocasión estaba pensando yo en cómo ha cambiado internet tantos aspectos de nuestras vidas, incluido el hecho de que ahora más que nunca (casi toda) la información está al alcance de (casi) todos. Ya no se trata como antaño del hecho de que la información es poder, que lo sigue siendo, pero hoy en día, dada la auténtica avalancha de datos e informes a los que tenemos acceso todos, lo que es poder es la capacidad de análisis y, todavía más importante, su posterior síntesis. La memoria es hoy en día un recurso escaso que hay que reservar para las conclusiones cuyo desarrollo se sabe correcto, y no tanto para los cuantiosos datos que nos llevaron a ellas.

No es menos cierto que sintetizar por sintetizar no sirve de nada. Hay personas que simplifican sus ideas y el mundo que les rodea porque tienen una evidente falta de conocimientos y/o de capacidad de análisis. En ellos la síntesis es una limitación más que una intención meditada. La síntesis que nos interesa, y en la que creo que está sin duda la capacidad humana más relevante del siglo XXI, es la síntesis coherente, con sentido común, compleja en su desarrollo y sencilla en sus resultados, y como fase posterior a un análisis detallado y exhaustivo.

Es ésta una síntesis ensalzable y… necesaria. Necesaria porque la complejidad del mundo que nos rodea, a lo que se añade la abundancia de información para todos que les citaba antes, hacen del simplificar una necesidad esencial. Y necesaria también porque, como otras veces hemos comentado, la gran ventaja de los seres humanos sobre otras especies es la capacidad gregaria que llevamos en nuestros genes. Es importante para la sociedad en su conjunto que haya individuos que lleguen a las conclusiones correctas, pero igualmente importante es que estos individuos sepan transmitir al resto dichas conclusiones de forma sencilla y simplificada, a la par que convincente. El progreso no está en que unos pocos sepan avanzar, el progreso está en el avance del conjunto. ¿No se dan cuenta de que los científicos y divulgadores que más impacto han alcanzado y más mediáticos se han vuelto son aquellos que son capaces de explicar sus teorías y avances (casi) sin las complejas fórmulas que han tenido que desarrollar?. Léanse las obras más famosas de Isaac Asimov, Carl Sagan o Stephen Hawking y entenderán lo que trato de hacerles entender.

Todos somos muy conocedores de poco, y nada de mucho. Por ello es imposible que el grueso de la población sea capaz de seguir complejos desarrollos, puesto que en campos tan especializados como en los que se sitúa el progreso hoy en día, hay muy pocos individuos que estén a la altura en un determinado tema. Por ello todos somos generalistas de casi todo. Y por ello también el que es capaz de explicar sus conclusiones innovadoras de forma sencilla tiene casi ganada la relevancia científica, y a veces también social, y, lo que es más importante, probablemente será capaz de perpetuar sus conclusiones como contribución al progreso de la humanidad.

Pero esta capacidad de simplificación no ha sido algo fruto meramente de la Era de la Información Democrática. Sin duda ha sido acentuada y generalizada por la llegada de la misma, pero ya los clásicos lo sabían, y disfrutaban proponiendo a sus discípulos a modo de medio acertijo sencillas frases que aparentemente eran tan fáciles de entender, pero que escondían bajo su trivial apariencia un abismo fruto de experiencias y razonamientos de lento florecer a lo largo de la vida de los sabios que las formulaban.

Tengo también ejemplos de nuestros días que tenemos más cercanos que los sabios clásicos o los divulgadores anglosajones que les citaba en las líneas anteriores. Hay en el panorama nacional individuos de este corte, que sin duda aportan al conjunto de la sociedad. Un caso que me viene a la mente es el de un ensayista que se define como “Filósofo mundano”. Sí, les hablo de Javier Gomá Lanzón, director de la Fundación Juan March, un colega tuitero, al que admiro a ratos de 140 caracteres (y de vez en cuando también en algún artículo más extenso de El País Cultural), y que tiene capacidad de aportar al grueso de la gente claves simplificadas que les sirven para su día a día, pero que a la vez nos demuestra cómo es capaz de escribir un complejo artículo sobre temas de una evidente profundidad cultural. Ya saben que les he hablado de él en alguna otra ocasión, pero habiéndome referido a la cultura clásica, me ha resultado inevitable acordarme de él y de sus enriquecedores artículos. Y como él hay innumerables individuos en nuestra sociedad, tan sólo hay que descubrirlos y… apreciarlos. Lo cual inevitablemente pasa por demandar menos balón de cuero y menos portada rosa, y más sed de aprender y de mejorar nuestra vida realmente, no conformándonos con meros sucedáneos de entretenimiento que nos mantienen la mente en blanco mientras en la trastienda ocurren otras cosas tras una cortina de humo.

Me despediré invitándoles a que lean frases de los eruditos griegos y romanos. Encontrarán que las de profundidad más insondable son precisamente las aparentemente más naifs. Si no saben ver la complejidad que hay por debajo, o bien no tienen ustedes experiencias vitales que les permitan apreciarlas, o bien deberían plantearse si simplifican ustedes por limitación en vez de por conveniencia. En este último caso, no está todo perdido, tengan en cuenta que la sabiduría es algo difícil de alcanzar pero más fácil de reconocer, con lo que siempre les quedará el recurso de tratar de aprender de los que sí que saben. Recuerden, para progresar, debemos progresar todos, bien sea por dar un paso adelante por nosotros mismos, bien sea por darlo siguiendo a otro que sí lo ha sabido dar.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

Qué nos aporta un simple tuit o Lo efímero de las relaciones personales en Twitter

Admiro esos tuiteros que, cuando pierden el control de su cuenta de Twitter muriendo de éxito por acabar teniendo un número muy elevado de followers, al ver que van a pasar irremediablemente a dictar en vez de dialogar, prefieren cerrar su cuenta antes que dejar de dar un trato personal a sus seguidores. Otros optan por priorizar su tiempo, interactuar lo que buenamente pueden, y dejar muchos tuits perdidos sin respuesta flotando en la tuitosfera. No hay nada mejor o peor en una u otra forma de proceder, pero simplemente querría reflexionar con ustedes sobre el tema.

Empecemos por plantearnos que, en la vida real, siempre ha habido gente para todo. Hay gente más propensa a conservar las relaciones personales con personas que ellos consideran que merecen la pena. También hay otros individuos que evalúan a la gente que les rodea, más que por su relación de amistad en sí misma, por lo que les puede beneficiar conservarla según sean sus intereses particulares. Hay otros que son asociales por naturaleza y no conservan ni lo que quieren, ni lo que les interesa. Pero no nos apartemos del tema. En este post yo quería centrarles en la diferencia entre las actitudes ante las relaciones personales en la vida real y en la vida virtual.

Creo que es interesante abordar el hecho de que es cierto que el roce hace el cariño. Las personas no damos la misma importancia a una relación con una pareja y unos hijos que vemos todos los días, con unos padres o unos hermanos que vemos todas las semanas, con un buen amigo o amiga que vemos siempre cada cierto tiempo, o con un amigo al que no vemos desde la infancia o… con un Tuitero al que la mayoría de las veces ni siquiera le ponemos cara.

Es este último matiz sobre el que quiero poner énfasis. ¿Hay diferencia entre ir leyendo por Whatsapp las actualizaciones sobre la vida de un amigo que leer los tuits de un desconocido?. Les puedo asegurar que es fácil acabar desarrollando cierto apego por gente a la que tan sólo sigues en Twitter, sobre todo cuando hay cierta proximidad personal, pero evidentemente la intensidad emocional que hay tras un tuit de un follower no es la misma que la que hay tras un whatsapp de un amigo de toda la vida, siendo el soporte el mismo Smartphone.

No es que queramos menos a nuestros followers tuiteros, sino simplemente es que les queremos de otra forma. La aproximación debe ser igual a las diferencias entre una relación personal y una profesional, o una personal y una familiar, etc. ¿Por qué pienso esto?. Es muy sencillo, espero que estén ustedes de acuerdo conmigo. Podemos definir relación social como una forma de comportarse en sociedad en base a una interacción personal. Con Twitter tenemos que, como les he explicado antes, hay una nueva forma de comportarse, y además hay también una nueva forma de interactuar. Todo esto nos lleva a tener que plantearnos si en realidad Twitter no es una nueva fuente de relaciones sociales distintas a lo que hemos conocido hasta el día de hoy, de forma que establezca un nuevo modelo de relación social.

Salvo honrosas excepciones, una diferencia relevante que he observado entre las relaciones tuiteras y las tradicionales es la perdurabilidad. Las tradicionales perduran en el tiempo con mucha mayor facilidad que las tuiteras. Es cierto que hay relaciones tuiteras que acaban derivando en personales, pero son las menos, y acaban perdurando con mayor facilidad precisamente por su cambio de naturaleza. Es el contacto personal el que nos lleva a apreciar más intensamente a alguien. No es lo mismo leer las reflexiones, por interesantes que les puedan parecer, del blog de un servidor visualizadas sobre una fría pantalla, a que un amigo te cuente tomando un café cómo ve la vida. Y no es por el soporte por el que percibimos la información, es por cómo la interiorizamos. La diferencia es casi filosófica, pues aborda la diferencia entre percibir y sentir.

Los animales solemos estar programados para interactuar gregariamente con los individuos de nuestra misma especie. Hay estudios que demuestran que hay regiones en el cerebro animal especializadas en identificar e interpretar fisonomías y gestos de la propia especie, y esto implica de igual forma que la presencia física nos hace sentir de forma diferente ante un interlocutor por muy desconocido que sea.

Otro tema es la percepción. Podemos percibir algo igualmente a través de un Smartphone que a través de otras formas de interacción. Esa percepción puede llevarnos a sentir o no, dependiendo del caso, pero percibir y sentir son cosas distintas que pueden no tener nada que ver, y en cuya distinción radica la naturaleza diferente de algunos tuits o de palabras pronunciadas en nuestra presencia.

Evidentemente hay personas y personas, y tuiteros y tuiteros. Yo mismo puedo darles casos de mi cuenta de Twitter a los que aprecio profundamente, pero me pregunto si el hecho de no pasar nunca a desvirtualizarnos marca un límite infranqueable en la relación. Y la respuesta es que creo que sí.

Por lo pronto, háganse la idea de que, al igual que los amigos vienen y van, los tuiteros también vienen y van, pero con mucha mayor facilidad que los amigos. Quédense con el poso que les deja en su interior cada tuit, cada tuitero, cómo les permite evolucionar personalmente, lo que les ha emocionado o hecho reir, qué reflexiones les ha inducido, incluso aunque se trate del único y significativo tuit que hayan podido intercambiar con un desconocido del que tal vez ni siquiera sean followers. La tuitosfera es así, puede servir para ayudarnos a progresar personal y desinteresadamente los unos a los otros, puntualmente aquí y allá, sin mayor relación que 140 caracteres, pero que, de alguna manera, nos acerca a todos mucho más hacia la concepción de la sociedad como un ente global que interactúa, progresa, reflexiona y vive a través de los demás. Al igual que las personas, los verdaderos tuits no se leen y mueren, perduran por los cambios que han producido en nuestro ser interior.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

La dicotomía entre los buenos y los malos o Lo educativo de las series infantiles

El otro día estaba viendo unos capítulos de dibujos animados con mi hija, y empecé a pensar en que, en los cuentos y las series infantiles, es casi norma que haya siempre unos buenos buenísimos y unos malos malísimos. Esta trivial concepción del mundo que inculcamos desde pequeñitos a nuestros hijos, puede tener más consecuencias de las que podemos pensar a priori.
image
No les voy a negar que en esta vida hay personas que pueden ser calificadas de netamente malas, pero afortunadamente son los menos, y además, la maldad, igual que otros aspectos de la personalidad humana, suele limitarse a ciertos aspectos del comportamiento de estas personas. También he de reconocerles que hay comportamientos tan deleznables, que da igual lo buenos que puedan ser algunos en otras facetas de su vida.

Pero, ¿Es bueno para nuestros hijos que les enseñemos que en su mundo siempre tiene que haber un bueno y un malo?. Yo creo que no es algo apropiado para su edad, tiempo tendrán de aprender en la vida sobre ciertos individuos. Me parece suficiente con que por ahora les vayamos introduciendo tan sólo de vez en cuando a la cruda realidad que les rodea, dosificando en la medida de lo posible una verdad que no les permitiría vivir su infancia en plenitud, sin necesidad de que estén rodeados por todas partes de esta dicotomía entre el bien y el mal. Inculcarles esta forma de pensar desde edades tan tempranas no hace sino crearles la necesidad de identificar buenos y malos en cada plano de sus vidas, con el consiguiente margen de error de tamaño comportamiento. Y lo peor es que cuando se hacen adultos, siguen con los mismos patrones mentales, por lo que tratan de identificar permanentemente buenos y malos.

¿Conocen al genio de la animación Hayao Miyazaki?. Obras suyas son el magistral “Viaje de Chihiro”, o “El castillo ambulante”. Dejando a un lado la gran calidad y fantasía de sus creaciones, el aspecto que más nos interesa ahora de sus películas es que creo que son muy indicadas para niños en el aspecto concreto que estamos tratando en este post, puesto que en ellas no suele haber un bueno y un malo claramente definidos como tales.

Estarán de acuerdo en el error de educar en la dicotomía entre buenos y malos. Como les decía, afortunadamente suele ser una aproximación errada, puesto que habitualmente tenemos a nuestro alrededor personas que muestran una delicada gama de grises, o que incluso siendo malos en unos aspectos, son buenos en otros. Eso por no abordar lo subjetivo en la concepción del bien y del mal. Lo que es bueno para unos, es malo para otros, y viceversa.

Los dirigentes son muchas veces conscientes de esta habitual forma de la gente de concebir el mundo que nos rodea, es por ello por lo que me vienen a la memoria los titulares de la prensa con las declaraciones de los presidentes de USA e Irak durante la Guerra del Golfo: ambos identificaban al adversario como el mal, se erigían en nombre del bien, iban a luchar contra Satán, etc. Recurren a la polarización mental de los ciudadanos para identificar al adversario con ese malo que la mayoría de las personas trata de encontrar. Y no estoy de ninguna manera justificando una posición u otra en esta guerra en concreto, ni estoy diciendo que una u otra parte efectivamente representase más al bien y otra más al mal, simplemente estoy haciéndoles notar cómo la infantil dicotomía del bien y del mal nos acompaña a la mayoría el resto de nuestra vida, y aunque en algunos casos puede ser una aproximación acertada, en muchos otros no lo es.

Pero pasemos a un plano más personal, puesto que supongo que esta polarización de la que les hablo es también la explicación por la que es habitual ver cómo íntimas relaciones de amistad, o incluso familiares, de repente llegan abruptamente a su fin, y personas que antes se querían con locura pasan a no querer ni verse. ¿Es esto normal?. A mí no me lo parece, por muy graves que puedan ser las diferencias, éstas no tienen por qué conducir frecuentemente a cortar todo nexo de unión con una persona que antes significaba tanto para nosotros. Del amor al odio hay un paso, en la práctica es cierto, pero se trata de un paso normalmente incomprensible, el cual muchas personas dan porque recurren al fácil recurso de demonizar a la persona objeto de su nueva enemistad. Estas personas, más que dejarse llevar por el pueril reflejo de ver en el otro al más malo entre los malos, deberían reflexionar sobre por qué ellos lo van siempre buscando. A veces, incluso en el plano personal, la dicotomía es una herramienta para auto-convencerse de un objetivo que a priori se desea alcanzar. Son precisamente esos objetivos los que hay que saber elegir bien en la vida, porque cuando deseas creer algo, normalmente encuentras el atajo mental para llegar a pensarlo.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

A %d blogueros les gusta esto: