Archivo de la categoría: Uncategorized

Cómo Facebook, Google y otras tecnológicas cambian nuestras ideas y pensamiento crítico

Las tecnológicas han conquistado espacios clave, primero en nuestros puestos de trabajo, posteriormente en los servicios que las empresas ofrecen a  sus clientes, para pasar a conquistar nuestra esfera social, y finalmente están conquistando nuestras mentes. ¿Qué será lo siguiente?

En un mundo en el que hay gente a la que le da pereza pensar con pensamiento crítico para formarse su propia opinión, las tecnológicas han ocupado un nuevo espacio estratégico en nuestras vidas
. Esta nueva dimensión de las tecnológicas les abre la puerta de la sociedad en su conjunto, y con ella la de nuestros sistemas socioeconómicos.
La consciencia sobre la externalización del pensamiento crítico


Hace unas semanas tropecé con un artículo que abordaba este tema que siempre me ha preocupado, por ser decisorio para la libertad individual de la que alardean nuestras socioeconomías. Además, los que me siguen ya saben que les escribo sobre estos temas clave desde hace años. El artículo en cuestión es una excelente pieza de la sección de tecnología del diario británico The Guardian que pueden leer en este link. En ella se alerta de **los peligros que hay detrás de su excelente título que habla del proceso de externalización de nuestro pensamiento crítico** a las tecnológicas y las redes sociales.
Abordaremos de refilón el tema del pensamiento crítico en los seres humanos y del proceso de formación de opinión, sin salirnos del enfoque más tecnológico que he creído conveniente dar a este post. El pensamiento crítico se puede sub-clasificar a su vez en dos tipos. Un primer tipo es el pensamiento crítico que podemos denominar primario, y que tiene lugar en la percepción inicial de una noticia cuando la leemos por primera vez; su influjo es muy poderoso en el proceso de formación de opinión. Pero hay un pensamiento crítico de segunda ronda, que es el que se produce cuando reflexionamos posteriormente sobre los temas que nos rondan la mente. Para finalizar este breve párrafo, tan sólo les añado que los individuos que piensan de forma crítica, o tal vez debería hablar de los que consiguen ganar la lucha por hacerlo, son una especie literalmente en peligro de extinción en nuestra sociedad.
El papel de las tecnológicas en la formación de opinión


 

Y como analizamos a continuación, es precisamente la tecnología lo que más ha contribuído a este proceso de externalización del pensamiento crítico, motivo por el que les escribimos ateniéndonos al enfoque más tecnológico de hoy. Al igual que la formación del pensamiento crítico, la conquista de él por parte de las tecnológicas ha venido en dos fases. En la primera se conquistó el pensamiento crítico primario, ya que esa percepción inicial de las noticias ha pasado en muchos casos a realizarse a través de Facebook, Twitter o cualquier otra red social. El mero hecho de que una noticia nos llegue por vía de un amigo de confianza, ya supone que estemos predispuestos respecto al contenido de la misma. Eso por no hablar de que nos llegue ya con un Like de Facebook o un comentario de nuestro contacto al respecto.
Para que vean que las tecnológicas no son en absoluto ajenas a esta nueva forma de influencia, han de tener en cuenta que Facebook por ejemplo ya hizo ciertos experimentos sociales con algunos de sus usuarios, según traté en el artículo «¿Cómo utilizan los políticos las Redes Sociales para manipular a las masas?». Siguiendo con el caso de Facebook, más relevante por su liderazgo social, por si esto no fuera poco, además tenemos cómo han visto el tremendo riesgo que ello puede suponer incluso para una democracia consolidada, y se han puesto manos a la obra. A raíz de la conflictiva campaña electoral del presidente Trump, ha surgido la grave polémica de en qué medida habían alterado el voto de los estadounidenses las numerosas noticias falsas o «fake» que inundaron las redes sociales durante todo el proceso electoral. 
Facebook ha asumido su responsabilidad en el asunto y, como pueden leer en esta noticia, se ha peinado por dentro.
Hay que reconocerle a la red social la rapidez con la que han diseñado y desplegado una nueva funcionalidad que permite a los usuarios marcar las noticias falsas, además de contar para ello también con el importante rating de empresas y organismos especializados como Politfact, Snopes y FactCheck.org. El objetivo no es otro sino traer información de calidad a su feed, y de paso, salvaguardar nuestras democracias y no convertirse en un arma de guerra nuclear en el cyber-espacio.
Pero este problema no es único de Facebook. Su condición de red social lo hace más evidente en su caso, pero el mismo peligro subyace bajo los resultados que Google le devuelve a sus búsquedas, en los tuits que le llegan de sus contactos, o en los mensajes de sus amigos en las plataformas de mensajería intantánea como Whatsapp o Telegram. Es un todo, con la mente de los ciudanos como origen y objetivo a un mismo tiempo.
La sobre-estimulación a la que nos ha llevado la movilidad de la tecnología


Pero como apuntábamos antes, tenemos también al pensamiento crítico de segunda ronda. Una medida defensiva con la que parece que la naturaleza ha dotado a nuestra mente con un mecanismo defensa ante un mundo que a veces no es lo que parece a primera vista. Este segundo pensamiento crítico se apoya en la capacidad de reflexión consciente del ser humano más allá de la percepción inicial, que es mucho más instintiva e irreflexiva. Pero la tecnología también ha invadido esta segunda área de reflexión y formación de opinión, expulsando al pensamiento crítico hasta hacerlo accesible tan sólo a personas que redoblan sus esfuerzos por alcanzarlo día a día.
La forma en que este segundo pensamiento crítico ha sido expusado de las mentes de muchos ciudadanos también ha venido de la mano de la tecnología. La letal combinación de la movilidad que han traído los smartphones, añadida a lo adictiva que resulta la interactividad instantánea de las redes sociales y las plataformas de mensajería, la hiperconectividad que se ha colado en nuestras vidas, y unido todo ello a un modo de vida en el que ya teníamos muy poco tiempo disponible, han traído un mundo de sobre-estimulación en el que literalmente no queda tiempo para reflexionar. Siempre he mantenido que el problema no es que la gente no piense, sino que la gente no tiene ni tiempo (ni a veces ganas) de pararse a pensar.
La sociedad debe aprender a vivir con la tecnología


 

Pero lo realmente importante es que el ser humano, como cualquier otro animal, si no ejercita ciertas capacidades, las acaba perdiendo. Así que, si la sociedad no infiltra rápidamente en su sistema educativo lecciones esenciales sobre cómo usar la tecnología salvaguardando nuestro pensamiento crítico, y a la postre nuestra individualidad y libertad como ciudadanos, pronto perderemos esa capacidad en nuestras vidas, y nos acostumbraremos peligrosamente a asumir como cierto todo lo que nos viene ya mascado y desmenuzado.
Es totalmente normal que la sociedad esté enfrentándose a estos desafíos. Internet, las redes sociales, y la tecnología son herramientas muy potentes, no exentas de sus riesgos. La novedad y la velocidad de adopción actual de nuevas tecnologías hacen que nuestras regulaciones y sociedades vayan por a la zaga de las innovaciones y sus derivadas. Debemos aprender literalmente a vivir con la tecnología, y a adaptar nuestros sistemas educativos y regulatorios a una nueva realidad que han traído las empresas tecnológicas. No hacerlo supondría la omisión de un deber como sociedad y sistema que acabaría implicando graves consecuencias.

 

Me despido de ustedes hoy permitiéndome la licencia de aconsejarles que no vean la tecnología como un fin, sino como un medio. Que consideren los productos tecnológicos que usted compra y los servicios online que usted utiliza, no como meros objetos de consumo, sino que los vean como herramientas muy potentes, que debe usted aprender a usar con responsabilidad, y además educar a sus hijos en su uso. Que tenga en cuenta la famosa frase de internet que dice que, cuando usted utiliza algo gratis en internet, al que están vendiendo es a usted. Y por último, el principal motivo por el que estas líneas las abordamos hoy desde unaperspectiva más tecnología: el mundo tecnológico ha llegado a un punto en el cual tecnología y persona se están fundiendo en una misma cosa, y el límite entre lo físico y lo vitual, así como la frontera entre lo humano y lo sintético, se están desvaneciendo.
Una vez más el ser humano debe adaptarse y aprender a vivir en un nuevo medio. El riesgo de no hacerlo, como ha sido durante millones de años, es el de no sobrevivir, al menos no como seres y sociedades libres. La tecnología es a un tiempo un riesgo y una valiosa herramienta para conseguir superar este desafío. Una cosa es introducir la tecnología en la educación, y otra muy distinta es educar en la tecnología. Espero que sepan apreciar el abismal matiz: de su capacidad para ello, y de su determinación, depende la libertad de todos tal y como la concebimos hoy por hoy.
Nota importante del autor: tanto si es usted un lector anónimo de este blog, como si es usted uno de mis apreciados seguidores y se ha dado de alta para recibir de forma totalmente gratuita un mail avisándole de cada nuevo artículo (que simplemente le indica el título y un link al mismo), le ruego se dé de alta de forma totalmente gratuita en la lista de distribución de DerBlaueMond. El motivo es tan sólo que ahora publico en diversos medios aparte de este blog, y con esta lista de distribución podrán ustedes estar al tanto en un único sitio de todos mis artículos, independientemente de dónde sean publicados. Insisto, absolutamente sin ningún tipo de coste, y con la gran satisfacción de poder contar con lectores como ustedes. Para darse de alta en la lista de distribución de DerBlaueMond haga click en el siguiente link, el proceso es muy breve y le llevará tan sólo unos segundos (gracias por adelantado 😃): http://eepurl.com/cWbuGX

Imágenes | Pixabay Tumisu | Pixabay geralt | Pixabay geralt | Pixabay geralt | Pixabay jarmoluk Pixabay Alexas_Fotos

Cómo la Bolsa influye en tus relaciones personales (aunque nunca hayas invertido ni un duro)

¿Cómo influye la Bolsa en su economía familiar incluso si no ha comprado ni un duro en acciones en toda su vida? ¿No se ha planteado nunca que puede que su día a día esté también «regulado» por las plazas bursátiles hasta un punto que nunca habría imaginado? ¿Podría ser que hasta la relación con su propio jefe o con sus mismos compañeros de trabajo se encuentre presa bajo una fuerte influencia por parte de algo tan abstracto como puede ser la regulación de los mercados de valores?

Por increíbles que todas estas preguntas les puedan resultar en un primer momento, sus respuestas son un sí rotundo. No es así sólamente por una cuestión limitada a temas económicos o monetarios, sino por un amplio rango de derivadas generalmente muy poco tenidas en cuenta, y que tocan de lleno esa disciplina de cuya esencial importancia suelo hablarles: la Socioeconomía. Pasen y lean, que el post de hoy tiene mucha más miga de la que les puede parecer.

Pulsa aquí y sigue leyendo – >>

La importancia de elegir un buen modelo personal o La influencia que se escapa a nuestro control

La mayoría de la gente toma uno o varios modelos personales a los que de una manera u otra trata de imitar. La correcta elección de estos modelos es probablemente una de las decisiones (consciente o inconsciente) más importantes que toman especialmente nuestros jóvenes, puesto que sobre ella construyen los cimientos de la persona en la que luego se acaban convirtiendo.

La adolescencia es una época clave en la cual nuestra personalidad es más maleable y vulnerable que en la edad adulta. Si a ello añadimos las inseguridades propias de una edad en la que las personas tratan de buscar una identidad casi desesperadamente, tenemos el cóctel perfecto para que los modelos personales tengan a esa edad más influencia que nunca sobre nuestro futuro.

No se equivoquen, de adultos también tenemos modelos, pero con una pequeña ventaja sobre los adolescentes. Nuestra seguridad e identidad más desarrolladas nos permiten ser capaces de ser más selectivos a la hora de elegir qué queremos aprender y qué no de cada uno de nuestros modelos personales, distanciándonos de la imitación ciega que profesan la mayoría de los adolescentes.

En cualquier caso, seamos adultos o no, la elección de nuestros modelos es igualmente fundamental, puesto que en cierta manera les admiramos. El problema radica  en que la admiración a veces provoca deslumbramiento, y el deslumbramiento suele llevar consigo poco juicio crítico. Ello implica que, incluso estando en la madurez de nuestra vida, la influencia que nuestros modelos personales ejercen sobre nosotros trasciende el plano de lo consciente, y muchas veces les acabamos tomando como ejemplo incluso en las cosas que no debemos. Porque no lo olviden, toda persona tiene sus defectos, incluso nuestros modelos personales. Tratar de aprender de ellos sólo en lo bueno es una meta a alcanzar, pero no siempre lo vamos a poder conseguir. De ahí la gran importancia de elegirlos bien, en lo bueno y en lo malo.

Yo sinceramente creo que nuestra sociedad está enferma, y que uno de los grandes problemas que tiene está relacionado con los modelos que eligen nuestros jóvenes para cimentar sus personalidades futuras. Es demasiado común preguntar en círculos de niños que qué quieren ser de mayores y encontrarse con que la inmensa mayoría sólo quieren convertirse en futbolistas o famosos. A menudo aspiran tan sólo a futuros de mucho dinero, que llega rápido y con poco esfuerzo. No conozco a casi ninguno que diga que quiere pasar noches en vela para descubrir una vacuna como la del ébola, y luego poder darla gratuitamente sin patentes para que no muera la gente en África. Y los niños a esas edades sólo son esponjas que absorben de su entorno, por lo tanto hay algo que los adultos les estamos enseñando muy pero que muy mal.

Servidor, como uno más, también tiene y ha tenido sus propios modelos personales. Uno de ellos es César, una persona de mi entorno más cercano en la que siempre me he fijado por diversos factores. Entre dichos factores está su calidad personal, su esfuerzo continuo por mantener un buen nivel cultural, sus inquietudes por enriquecerse y evolucionar como persona, y su pasión por la vida, viajar, conocer otras culturas, etc. César no es perfecto, obviamente, pero de él he podido aprender algunas cosas fundamentales que me permiten en parte ser hoy en día el que soy.

A buen seguro también están ustedes rodeados de gente que sólo se queja de su presente y culpa de todo a su entorno, sin el menor rastro de autocrítica. La autocrítica es la forma más fácil de mejorar nuestra situación, puesto que sólo depende de nosotros. Seguramente una parte importante de esa autocrítica debería empezar por los modelos que eligieron hace años nuestros quejicas. Por lo que les citaba a César en el párrafo anterior es porque aquí entra en acción una de sus enseñanzas. Me ha dicho muchas veces que los romanos decían que “La peor rueda del carro es siempre la que más chirría”. Así que ya saben, quéjense menos, y céntrense más en lo que esté en su propia mano para mejorar su vida, entre ello elegir como modelos a esas joyas de amigos o conocidos que discretamente nos rodean a todos. Sobre los que conscientemente eligen modelos y valores equivocados, y a veces hasta se jactan de ello, allá ellos: probablemente el futuro en algún momento les demostrará que estaban equivocados en los modelos que en su día se fijaron como meta.

En todo caso, me despediré hoy recordándoles que, si les gusta cómo me planteo las cosas, mi forma de razonar, y cómo lo comparto con ustedes, deben de agradecérselo en parte a César como a tantos otros. Los cimientos de mi personalidad están fraguados con las recetas que ellos me enseñaron, además de las que yo mismo he podido modestamente aportar a lo largo de los años. Lo mismo les digo a ustedes para consigo mismos, elijan bien sus modelos, porque siempre acaban esculpiendo su espíritu más allá de su propio control. Y créanme cuando les digo que tener claro un buen destino evita muchas veces equivocarse en cada cruce de caminos, porque para esto de la vida a ninguno nos dan un mapa.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

La endogamia ideológica o Redes Sociales a medida

Con el advenimiento de las redes sociales, es posible, de una forma nunca vista antes en la historia de la humanidad, contrastar opiniones y puntos de vista con otras personas a las que nunca habríamos tenido acceso en otros tiempos. Es ésta la internet del intercambio de ideas, de la reflexión, de la crítica y la autocrítica, del enriquecimiento personal y profesional a través de los demás, etc. Pero, aun siendo esto así, hay también una preocupante tendencia por parte de ciertos círculos, mayormente colectivos radicalizados en algún aspecto de su forma de pensar, a fomentar y desarrollar una endogamia ideológica.
image
Me explico. Endogamia ideológica. ¿A qué me refiero?. Pues a esa querencia por parte de algunos a cerrarse sólo en círculos con ideas estrictamente similares a las propias. Sí, al igual que las Redes Sociales nos permiten llegar a muchas personas, tanto de renombre como anónimas, con las que intercambiar ideas, las Redes Sociales también nos permiten formar grupos de ideología similar más numerosos y de forma más sencilla de lo que es accesible en la vida real. De esta manera asistimos a la formación de movimientos sociales que adquieren fácil y rápidamente el peso específico suficiente para constituirse en auténticas corrientes ideológicas, e incluso hasta en partidos políticos. Algunas de estas corrientes ideológicas se radicalizan, y pasan a formar una especie de ecosistema aislado por el cual sus miembros son adoctrinados estrictamente en las ideas que promulgan, y que acaban saliendo de su grupo de influencia sólo para reaccionar en las redes sociales de forma violenta en cuanto chocan con otras formas de pensar distintas a las propias. No son los Trolls de los que hablábamos en el post “El Alter Ego en Twitter ó Cuál es nuestra verdadera personalidad”, son algo distinto. A veces también ejercen el acoso 2.0, pero pertenecen a grupos generalmente organizados, están adoctrinados, y hasta planifican acciones conjuntas según su ideología.

Pero, ¿Por qué ocurre esto?. ¿Por qué teniendo una internet abierta al mundo, que nos facilita tanto contrastar puntos de vista con personas diferentes, algunos grupos caen en esta forma de actuar?. La respuesta forma parte de la psicología humana. Suele ser una tendencia natural el tener cierta conciencia de grupo y sentido de pertenencia al mismo. Sentirse integrado en un colectivo nos refuerza personal y profesionalmente a la mayoría, pero el problema viene cuando esa integración se vuelve abductora y nos aísla de otras opciones. El auténtico problema es que algunas personas confunden esa seguridad de estar entre iguales con acabar necesitando encontrar únicamente personas con las que se está de acuerdo. Esto suele ser en una primera instancia agradable, puesto que confirma los puntos de vista propios, con obvios efectos de reafirmación personal, pero hay que reconducir esa tendencia natural y evitar que se convierta en aislamiento. Para ello debemos esforzarnos por fomentar otra tendencia también natural en el ser humano: la dialéctica y el intercambio de ideas. Para algunas personas contrastar opiniones no es tan agradable como estar de acuerdo en casi todo, pero si se supera la posible confrontación inicial, es mucho más enriquecedor, y además nos ayuda a, tal vez no siempre compartir, pero muchas veces sí comprender, las motivaciones y conclusiones ajenas.

Por ello, en las Redes Sociales, es importante que, aunque no siempre se compartan, hagan como hacen algunos con la prensa del brick&mortar (la tradicional): comprar varios periódicos de afinidades diferentes y leerlos todos, para contrastar entre ellos, y para también contrastar las ideas propias con las ajenas. Es un sano ejercicio que a veces desencadena un cambio de opinión, a veces induce un matiz en nuestras ideas, o a veces nos lleva a una reafirmación en lo que pensamos. Todas estas opciones son posibles y encomiables, siempre que se hagan desde el respeto a los que piensan de una manera diferente (si es que ellos también nos respetan a nosotros).

Y pensarán ustedes que este post toca temas similares a los del anterior que publiqué “El rechazo al diálogo o El convencimiento de creerse en posesión de la verdad”. Razón no les falta, pero en esta entrada quiero ir un paso más allá de las actitudes meramente personales que les comenté entonces, por las que ciertas personas piensan que sus ideas valen por defecto más que las de los demás, que ellos están siempre mejor informados, que están siempre en la verdad… En este post se plantea ahora la influencia de las redes sociales como elemento agregativo de personas de este tipo que además sean afines, inicialmente dispersas en el mundo real. Ahora las redes sociales se plantean como elemento vehicular para el establecimiento de la endogamia ideológica entre aquellos en los que el individualismo no es un patrón de comportamiento a añadir a su rechazo al diálogo. Ahora el plano de enfoque pasa por cómo algunas de esas personas que no respetan las opiniones de los demás, acaban encontrando un grupo con el que tienen cierta afinidad inicial, y en el que terminan aislados y adoctrinados, motivo por el cual acaban por no soportar ni tan siquiera debatir con personas de otro parecer, puesto que el mismo debate les parece un agravio tal, que a veces se ponen hasta violentos.

Les puedo decir cómo incluso he visto en Twitter perfiles evidentemente radicalizados detrás de los cuales hay personas que cuando alguien no afín se hace seguidor le mandan un mensaje amenazante del estilo a “He visto que me sigues, pero no creo que sea precisamente porque compartes mis ideas. No me gusta que me espíen”. Estas actitudes son una perversión total de la filosofía y razón de ser de redes sociales como Twitter, nacidas para la libre compartición de información e ideas, para tener la libertad de seguir a quién se le antoje a cada cual, y demuestra cómo este tipo de personas sólo están presentes en las redes sociales para expandir su radicalismo y entrar en contacto con personas afines, o para guerrear literalmente contra los individuos del polo opuesto. Pero no olviden que la intención final más usual de estos radicalismos es lograr el control total del sistema en el que van proliferando y, en ese camino, lo que empieza por una purga de los radicales de signo contrario, que muchos ven sólo como algo ajeno que incumbe únicamente a extremistas de ambos polos, acaba siendo una purga a escala general en la que se persigue hacer de la esfera propia de radicalismo la forma general de pensar del común de los mortales, bien sea por convencimiento, bien sea por temor. No olviden que a estos individuos lo que les caracterizan son sus particulares ideas, pero también que cuando consiguen una masa crítica suficientemente importante, cosa facilitada por las redes sociales, no dudan en pasar a la acción de forma concertada en pos de su ideología, lo que contrasta, y he aquí lo realmente inquietante del tema, con la habitual inacción de la mayoría silenciosa y moderada.

Como conclusión final me gustaría dejar claro que el problema obviamente no son las redes sociales, éstas son sólo una herramienta, y como tales se puede hacer de ellas un buen uso… o un mal uso. El problema son las actitudes que los seres humanos adoptamos en ellas. Por ello, aunque a veces sea desagradable ver cómo por ejemplo se insulta en Twitter a un periodista tan sólo por informar u opinar, es preferible tener la web 2.0 para al menos ser conscientes de que efectivamente hay gente así. Aprender de su existencia es paso necesario para construir colectivamente una sociedad más evolucionada, al menos en general y en lo que a la mayoría se refiere, porque creo que todos somos conscientes de que va a haber siempre ciertos elementos que, en cualquier caso, son al menos necesarios para que el resto de la sociedad recuerde cuál es el camino que no ha de seguir.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

Bitcoin como fin del control monetario o La independencia económica frente a otros países

Dinero Fiduciario: su naturaleza es la clave de este post. Política monetaria: a grandes rasgos se puede definir como la capacidad de controlar una economía basada en unos papelitos de los cuales el Banco Central puede imprimir lo que crea conveniente, y en base a su escasez o abundancia, se puede actuar sobre la macroeconomía del país.

Hasta aquí la teoría que ha venido siendo válida durante las últimas décadas. Pero ahora pasemos a un plano más actual. La globalización económica y empresarial, así como el carácter popular en que ha derivado el capitalismo junto con la globalización informativa, hacen que los movimientos de capitales entre países sean mucho más intensos y posibles de lo que lo eran hace unas décadas. Y no es sólo por las posibilidades de movimiento de las grandes fortunas y fondos, que en parte siempre han estado ahí moviéndose entre fronteras, sino que lo es también, y he aquí la principal novedad, para los capitales de millones de pequeños ahorradores que ven cómo pueden invertir fácilmente aquí y allá sin mayores dificultades transfronterizas. Esta cuestión no es baladí, puesto que, como ya hemos comentado en otros posts, la capacidad agregativa de las clases medias hace que su influencia sobre la macroeconomía sea más que relevante.

Los movimientos masivos de capital entre países tienen esta segunda lectura más allá de la expansión empresarial en nuevos mercados, siendo una vertiente mayormente financiera e inversora. Se trata de buscar rentabilidades más jugosas en países terceros, o, por qué no, tal vez de buscar activos más seguros que los nacionales. En principio no debería haber mayores problemas con algo que siempre ha existido, pero que, como les decía, simplemente se ve ahora magnificado con el capitalismo popular y la globalización. El problema viene por el hecho de que con ello, el control que ejercen los bancos centrales sobre la economía nacional se disuelve cuan azucarillo en una copa de Cognac. Me explico con un ejemplo actual. El reciente anuncio por parte de Japón de que va a inundar de yenes el mercado, implica que los gestores e inversores japoneses dedican parte de ese dinero a buscar rentabilidades o seguridad en otras partes del planeta, creando una consiguiente inflación de activos en otras economías distintas a la propia. Ello se traduce en que por ejemplo, una política desarrollada a nivel nacional por el Banco de Japón, puede tener consecuencias sobre los precios de las materias primas, los bonos o los pisos en España.

La pregunta es: ¿Qué sentido tiene entonces el tipo de interés nacional (o más bien europeo en nuestro caso)?. La respuesta es clara: menos que hace décadas. Es decir, no voy a negarles que la influencia siga estando ahí, pero es mucho más relativa de lo que lo era antaño. Y, en todo caso, es lo único que pueden hacer las autoridades monetarias locales normalmente en aras de frenar brotes inflacionarios, o amortiguar crisis económicas. Tampoco les negaré el papel más poderoso en economía: el de las apariencias. La confianza normalmente se infunde, y las políticas monetarias sufren a veces un efecto escaparate por el cual son más bien meras declaraciones de intenciones que otra cosa.

Pero pensemos un poco más. Irrelevancia o no del tipo de interés nacional, la vertiente de la dependencia de otros países es clara. Hay políticas de otros países, que pueden ser irresponsables, que nos van a afectar a todos. ¿Es con ello lógico y justo que haya unos paganos soportando por ejemplo tipos más altos, con sus consecuencias sobre los tipos de los créditos y las hipotecas, para que luego los precios de su país sigan a alza al calor del dinero de otros bancos centrales?. Y por ponernos en lo peor, ¿Es un atentado contra la seguridad financiera nacional el hecho de que otro país implemente políticas que escapan a nuestro control y que llevan a nuestra economía hacia unos u otros derroteros?.

Ambas preguntas son de respuesta inquietante, pero aun siendo conscientes del problema, poco se puede hacer hoy en día con las reglas del juego existentes: liberalización y globalización. El control de capitales y el control arancelario son cosas del pasado, y las élites económicas no están por su vuelta, ni si quiera para preservar la seguridad de las finanzas nacionales.

Ya que las cosas son así, veamos al menos las consecuencias más allá del primer impacto expuesto anteriormente. La principal consecuencia es que las políticas que más afectan al resto de países del entorno son aquellas de mayor capacidad de influencia, que en capitalismo son las de más importe, o volumen, con lo que tenemos que gana el más grande, que es el que tiene mayor capacidad de influir a nivel global con las políticas que interesan a su economía nacional. O, puestos a pensar en clave belicista, gana el que tiene mayor capacidad de someter y doblegar otras economías con políticas dirigidas desde estamentos político-militares. Como les decía, en el capitalismo, una vez más, ganan los más grandes… y ya saben quiénes son. Pero tampoco hay que despreciar la vertiente dominadora de cada sistema político particular. Por la boca muere el pez, y por la economía nos dominarán a todos. Al tiempo.

Visto así, tal vez los bitcoins puedan ser vistos una válvula de escape ante las políticas fiduciarias de otros países, al menos su escasez o abundancia depende de la minería virtual, y no de que alguien decida ponerse a imprimir billetes o a retirarlos del mercado según le convenga. Es una suerte de vuelta al patrón oro de otras épocas pero con obvias ventajas derivadas de su carácter virtual, no exenta por las mismas razones de evidentes riesgos. Para los que no conozcan bitcoin, les resumiré que es una moneda virtual inventada por un pseudónimo, detrás del cual, a juzgar por la sofisticación del invento, se supone que hay un equipo multidisciplinar de expertos. Se basa en claves criptográficas cuya generación computacional es muy costosa, con lo que se hace de bitcoin un recurso limitado, además de que hay un límite máximo de 21 Millones de bitcoins generables. Si les soy sincero, les diré que creo que bitcoin es una especie de experimento económico a escala global, que puede devenir en un nuevo paradigma económico. A mí personalmente me sorprende la ingeniería criptográfica, informática y económica con la que se ha diseñado esta moneda, y estoy convencido de que tendrá el recorrido que le dejen tener, puesto que pone en tela de juicio poderes fácticos de nuestros sistemas económicos.

He de confesarles que pensar en la bitcoinificación de nuestras economías me produce cierto vértigo, puesto que hay riesgos desconocidos en los productos en los que coinciden sofisticación y economía: como con toda innovación económica, sus verdaderas consecuencias sobre la economía real son desconocidas a priori. Los bitcoins abren otra caja de Pandora y no sabemos si será peor o mejor que la de los papeles fiduciarios. Ahí está el riesgo… o la ocasión… según se vea. La solución a la ecuación no se puede conocer de antemano. Es por ello que cambios así de modelo económico sólo se dan en situaciones límite, cuando no hay nada que perder y la única alternativa al nuevo modelo es el fin del actual. La pregunta del millón es: ¿Tenemos a día de hoy alternativa?. Yo, personalmente, no lo sé, pero se me encoge el corazón cuando veo esas cifras de parados, detrás de cada una de las cuales hay una persona, una familia, unos hijos… y me pregunto: ¿Qué es lo que pensarán ellos?.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

A %d blogueros les gusta esto: