Archivo del sitio
El suicidio como conclusion vital o La competición llevada al extremo
Fuerza de voluntad, esa excelente cualidad a la que personalmente le debemos tantas cosas en esta vida, pero que llevada al extremo puede suponer una amenazadora desventaja de graves consecuencias. En esta ocasión mi reflexión tiene el origen en una impactante noticia que apareció en la prensa hace unos meses: un nonagenario corredor de maratones belga se acogió a la eutanasia porque, debido a un cáncer, no iba a poder (al menos temporalmente) seguir compitiendo.
Hay personas que tienen una voluntad de hierro. Cuando tienen una motivación, no hay quien les pare. A veces esa motivación es la propia competitividad. Saben que no tengo nada en contra de las personas competitivas, pero siempre les insisto en que lo más sano es competir contra uno mismo, esforzarse por conseguir una superación personal, más que por superar a los demás. Esto no es óbice para que reconozca que, aunque competir con los demás pueda ser considerado en ciertos casos una actitud pueril y mal enfocada, sea la causa última de numerosos logros y éxitos a lo largo de la historia de la humanidad.
Por otro lado, tener un objetivo, sea cual fuere su naturaleza, tiende a ofuscar la mente. Querer alcanzar una meta hace que muchas veces nos concentremos en conseguirla sin escatimar esfuerzos, ni reparar en otros posibles objetivos que dejamos de lado. Esta ofuscación puede ser mayor o menor dependiendo de la persona, la motivación y la meta en sí. Pero en todo caso, estarán de acuerdo en que el caso del corredor belga lleva esta ofuscación al extremo.
Me gustaría aclararles que, según pueden leer hacia el final de la noticia, el cáncer que sufría este nonagenario no tenía por qué impedirle correr para el resto de su vida. Pero la mera incertidumbre, unida a la certeza de la incapacidad para hacerlo al menos temporalmente y de estar ingresado en un hospital, le llevaron a tomar esta drástica decisión. El hecho de que este corredor no fuese un enfermo terminal, perfil habitual de paciente que suele acogerse a la ley de la eutanasia belga, ha sido lo que más polémica ha generado en el país. Estarán ustedes de acuerdo en que el futuro es impredecible por su propia naturaleza, así como también lo son los cambios que produce en nosotros. Por ello creo que unas cuestiones interesantes a plantearse en este tema podrían ser: ¿Quién le habría podido asegurar a nuestro corredor belga que pasados unos años no iba a ser feliz corriendo de nuevo maratones?, ¿Quién le habría podido asegurar que no iba a encontrar otras motivaciones en la vida que le iban a hacer igual o más feliz que correr?. Y en caso de que no fuera así, ¿No habría estado siempre a tiempo de acogerse a la eutanasia una vez que al menos tuviese la certeza de su futura infelicidad?.
Es ésta una reflexión muy personal en la cual sólo me atrevo a formularles las preguntas anteriores. Las respuestas las aportan ustedes mismos, y a buen seguro serán distintas en cada caso. Ojalá no sea nunca así, pero si se ven en la tesitura, me gustaría insistirles en que tengan en cuenta que lo único que en esta vida no tiene marcha atrás es la muerte, y que, en todo caso, siempre están a tiempo de terminar con su propia vida, sea cual fuere el motivo: es algo que pueden hacer en cualquier momento. Este post no pretende convencerles de nada, simplemente pretende que una reflexión tan drástica la hagan de forma profundamente meditada, asumiendo todas las consecuencias y… asumiendo también los posibles riesgos o incertidumbres. El suicidio, al contrario que el nacimiento, siempre es voluntario. Les guste o no, si en algún momento tienen que tomar la decisión, por mucha gente que les acompañe físicamente, estarán ustedes mentalmente solos ante la disyuntiva.
En los países nórdicos hay unas altas tasas de suicidio, habitualmente achacadas desde otros países a la falta de luz en invierno. Lo cierto es que a los nórdicos les gusta decir que ellos leen muchos libros y acaban llegando a la conclusión de que esta vida no merece la pena. No sé si este extremo es cierto o no, pero lo que sí sé es que, por el bien de sus hijos, lo mejor es no pensarlo y buscar en la mirada de su pequeño ese sentimiento que nos hace olvidar todo lo malo y seguir adelante. Es ley de vida, o más bien de muerte, porque podríamos decir que el suicidio al estilo del nonagenario belga no es una conclusión como dicen los nórdicos, sino el resultado de haber elegido mal el color de las gafas con las que vamos por la vida.
Me despediré dejándoles con aquella frase de Camilo José Cela en la que le preguntaban por la muerte. El nobel afirmaba que morir era una vulgaridad, porque todo el mundo lo hacía. El suicidio es sólo adelantar este momento vulgar sin saber si el metraje de la película que hemos decidido cortar nos habría ayudado a transformar la vulgaridad del momento de la despedida en algo digno de recordar para la posteridad. Y tengan en cuenta que, más importante que tener una motivación en la vida, es tener una motivación adecuada, y a poder ser, tener varias posibles. De esta manera, si una nos falla, tenemos otras a las que agarrarnos. Mal que les pese a algunos, lo contrario nos hace dependientes… hasta el punto de que en ello nos vaya incluso la propia vida. En última instancia la vida se trata de ser felices cuanto más tiempo mejor y, a poder ser, con las motivaciones adecuadas.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
Un pilar del consumo minorista en nuestros sistemas socioeconómicos o La vida que se nos escurre entre los dedos
Me sorprende profundamente cómo generalmente el ser humano es capaz de tener la felicidad delante de sus propias narices y no darse cuenta hasta que la pierde y ya es demasiado tarde para disfrutar de ella. Vivimos en una permanente huida de nuestro tiempo y de nosotros mismos en la que no tenemos tiempo ni de pararnos a pensar (motivo fundacional de este blog), ni de pararnos a disfrutar de la vida y de los que nos rodean.
En parte es culpa nuestra, y en parte no. En este frenético mundo del siglo XXI que nos ha tocado vivir, el sistema nos da unas anteojeras que cogemos gustosos para ponérnoslas, y nos mete en una rueda como la de los hámsters en la que día a día corremos y corremos para no llegar a ninguna parte. Así es, les guste o no reconocerlo. Y no digo “Sistema” como un ente aséptico en impersonal; no, el sistema está formado por personas, por nosotros mismos.
Una de las actitudes en las que podemos ver reflejado lo que les estoy contando es las aspiraciones y anhelos de las personas, lo que proyectan como el futuro y/o presente que les gustaría vivir o, al menos, aparentar. Es difícil en muchos casos llegar a conocerlo verdaderamente, la sinceridad en este campo a veces brilla por su ausencia, pero, como les voy a explicar, hay otros síntomas que nos permiten hacernos una idea.
Empecemos por los niños. Sí, esas almas incólumes que poco a poco pervertimos entre todos e incluso con parte de culpa de la genética que ellos mismos desarrollan. Siempre se les dice a los niños que “¡Qué mayor!”, “Ya eres mayor”, “Como los mayores”… poniendo un injustificado énfasis en hacerles abandonar prematuramente una infancia que les pertenece y que deben disfrutar en su momento, porque ya saben ustedes que no vuelve jamás. Casi todos los niños acaban viviendo en la ilusión de hacerse más y más mayores para poder tener acceso a todos esos privilegios (ejem) que va otorgando la edad en nuestra sociedad.
Pero sigamos con los adolescentes. Aquí el problema es que, aunque ya se creen mayores sin serlo en realidad, quieren ser adultos de pleno derecho. Es cierto que tratan por todos los medios de marcar su propia personalidad diferenciándose de los adultos de verdad, pero acaban adoptando de forma sutilmente alterada muchos de sus patrones de comportamiento y objetos de consumo. Quieren Smartphone, pero el iPhone es de carrozas. Quieren moda y salir de tiendas, pero tiene que ser una moda concebida y aceptada especialmente por ellos. Quieren relaciones interpersonales y de pareja que tratan de asemejarse a las de los adultos, pero relacionándose entre sí con jerga propia y nuevos conceptos de relación que muchas veces no son tan nuevos.
Prosigamos con los adultos. Tal vez sea la franja de edad que puede estar más a gusto consigo misma, puesto que están más acomodados, tienen satisfecha la mayor parte de sus necesidades básicas y no tan básicas, y lo que es en realidad el nudo gordiano: no tienen mucho tiempo para pararse a pensar. No obstante, también hay ciertos detalles que pueden llevarnos a pensar que les empieza a gustar en cierto modo aparentar una juventud que ya ha pasado. Es habitual hoy en día que, cuando llega el fin de semana, muchos adultos cambian totalmente de indumentaria y se visten con ropa que trata de asemejarse muchas veces a la efervescente y disruptiva moda adolescente. Sí, hay que decirlo, en lo que a moda se refiere, los adolescentes tienen una fuerte influencia hoy en día sobre los adultos. Y esto es muy significativo e indicativo de que, bajo esa capa de aparente autocomplacencia, hay una incipiente inquietud por la edad que se empieza a tener.
Y finalicemos con los mayores. La moda normalmente no es un hecho revelador en este caso, suelen vestir ropa más clásica, pero casi siempre hablan abiertamente de la nostalgia de otros tiempos, que es una nostalgia por otro entorno y muchas veces también, por la persona que eran entonces. No se equivoquen, no es que les gustaría volver a ser los de antes, añoran ciertas cosas, pero, de volver atrás, casi siempre dicen que les gustaría hacerlo sabiendo lo que saben ahora.
Para demostrarles hasta qué punto hay gente que vive en esta carrera hacia ninguna parte, les comentaré una situación que se me dio en el trabajo esta semana. Un compañero, bastante “ambicioso” profesionalmente por cierto, nos anunció que él y su mujer estaban esperando un bebé. Me alegré por él y le di la enhorabuena, pero lo que me sorprendió fue lo que me dijo a continuación: “Es que ya tenéis casi todos hijos y me estabais dejando atrás”. En confianza les reconozco que no doy crédito. No tengo calificativos para el hecho de decidir algo tan importante en la vida como el tener descendencia sólo porque todos los demás lo hacen y no queremos quedarnos los últimos en la tan mal concebida carrera de la vida. Es el triunfo de la ambición por llegar antes a la meta siguiendo el camino marcado, frente a la ilusión de la trascendental y vital decisión de traer libremente al mundo una nueva vida. Son extensiones del ansia personal que se acaban volviendo sin duda cadenas que nos mantienen atados a unas metas equivocadas, y no nos dejan disfrutar en plenitud de la felicidad que nos ofrece cada momento de nuestro paso por este mundo.
Visto todo lo anterior, la pregunta obligada es: ¿Es que no hay nadie que esté a gusto con la percepción de sí mismo y con la edad que le ha tocado vivir en ese momento?. Pues hay casos y casos, pero mayormente no. Este sinvivir de anhelos por otra cosa distinta a la que tenemos es algo muy rentable, puesto que cuando la gente no se acaba de sentir a gusto consigo misma, acaba en una vana carrera que trata de encontrar la felicidad que no tiene en donde no está, y terminan buscando pues la autorrealización a menudo en otras cosas, generalmente materiales y que cuestan dinero, pilar inequívoco de la importancia del consumo minorista en nuestros sistemas socioeconómicos.
Por ello me despediré simplemente diciéndoles que disfruten de cada etapa, cada momento y cada segundo de sus vidas. Salgan de la rueda del hámster. Alégrense por esa nueva palabra que han pronunciado sus hijos. Sonrían con su alma a la nueva gracia que se le ha ocurrido al lengua de trapo de su retoño. Sientan la intensidad de sus relaciones de pareja. Tomen a sorbos una caña bien tirada en una terraza del parque. Saboreen ese cocido de los domingos de sus madres. Congelen el tiempo en esos momentos. Disfruten del instante lentamente. Fotografíen con su mente las imágenes, las sensaciones y los sentimientos. Grábenlos bien bien en su memoria. No huyan de sí mismos. Vivan, sin más, vivan en el sentido más pleno de la palabra, porque los momentos pasan por delante de nuestras narices y no vuelven jamás.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
Ilustración por @el_domingobot
Lo relativo de nuestro mundo o La colección de átomos que somos en el universo
¿No han pensado nunca en la escala atómica que compone todos los objetos que nos rodean en nuestro quehacer diario?. ¿Nunca han mirado al cielo y se han dado cuenta de qué poco somos en el conjunto del Universo?. Son escalas que, si bien son distintas a lo que podemos percibir a simple vista, están ahí como muestra permanente de la relatividad de nuestro mundo. Y ahí en medio estamos nosotros, a medio camino entre la insignificancia de un átomo y la extraordinaria dimensión de una galaxia.
Es absolutamente fascinante cómo de los principios básicos de la mecánica cuántica, de las escalas atómica y subatómica, y de un puñado de leyes más o menos ininteligibles para la mayoría de los individuos, se construyen sistemas extremadamente complejos como puede ser el mismo ser humano. Nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestras acciones, nuestros movimientos… todo, absolutamente todo, se reduce a partículas elementales y a la interacción entre ellas. Es la magia que hay bajo nuestro mundo rutinario, que hace que cada elemento o acción sea un pequeño milagro. ¿Es todo esto parte de un juego de algún creador o ente superior?. Ahí está la gracia: no lo sabemos a ciencia cierta. Si tuviésemos esa certeza posiblemente nuestro mundo se desvirtuaría, por ello tenemos que seguir adelante con la rutina diaria como si nada, reservando tal vez algún pequeño momento para reflexionar sobre lo divino y lo humano como ahora hacemos juntos con este post.
Pero… el átomo es un misterio filosófico, en el cual confluyen conceptos del pensamiento con la evidencia de la ciencia, ya que no nos podemos olvidar de su omnipresente existencia y de la certeza de que cada uno de nosotros está compuesto de electrones, núcleos, spins… ¿Y qué hay de las galaxias?, ¿Y del Universo?. Mirando hacia arriba el panorama tampoco es tranquilizador, e invita de nuevo a una reflexión sobre la dimensión de nuestro mundo, pero esta vez sintiéndonos una ínfima parte del todo. Y aún así somos una suerte de mecano compuesto de partículas subatómicas, un pequeño milagro cuyo peso específico dentro de la totalidad no pasa de ser meramente anecdótico. ¿Para qué tanta ley subatómica que soporta individuos cuya relatividad en el Universo es más que evidente?. ¿Qué sentido tiene que nos sintamos en medio de dos escalas para ser únicamente conscientes de la nada que somos a pesar de nuestra complejidad?. Lo difícil tras estas reflexiones es tener que ir con prisa al supermercado para poder comprar la cena antes de que cierren esta noche… ¿Qué más da?… como les decía, ahí está la gracia y el motivo por el que la indeterminación de nuestro mundo es necesaria: conociendo la verdad, en caso de que exista, nuestro día a día carecería de sentido alguno, y nadie reuniría la motivación suficiente para seguir adelante en un mundo de escala humana, pero sin dimensión específica, a medio camino entre lo mínimo y lo máximo conocido. No tenemos más remedio que dejarnos las anteojeras puestas y, sin pensar demasiado, seguir adelante con la insignificancia de nuestras vidas.
Planteándonos la relatividad de las dimensiones de nuestro mundo, no podemos saber si hay algo más allá del Universo. ¿Por qué no pensar que todo nuestro Universo es tan sólo una gota de agua que cae al vacío en otro mundo de entidad superior?. Añadiendo a la relatividad del espacio, la relatividad del tiempo, tenemos que todo lo que podamos imaginar es posible. Una vida de nuestro mundo puede ser un segundo de otro mundo. Nada es cierto. Nada es constante. Todo es relativo. Y lo que es peor, hay mucho más que desconocemos de lo que conocemos.
¿Saben ustedes que las estrellas no están donde las vemos en el firmamento?. Dado que el tiempo es relativo, la red espacio-temporal se deforma cerca de los agujeros negros o los cuerpos celestes de gran masa, y el camino más “corto” deja de ser la línea recta, por ello la luz, que elige siempre el camino más rápido, en estas situaciones pasa a describir pequeñas curvas, que hacen que cuando la luz llega a nuestros ojos, la estrella correspondiente no esté físicamente donde la vemos. Por otro lado, hay otro hecho astronómico también inquietante: muchas de las estrellas que vemos en el firmamento ya han desaparecido hace años, lo que ocurre es que la última luz que emitieron antes de desaparecer todavía está viajando por el espacio, y al estar aún llegando a la Tierra, podemos verlas aunque ya no existan. Cuestiones como estas nos hacen plantearnos ya no sólo la dimensión de nuestro mundo, asunto que ya de por sí no era baladí, sino también la misma veracidad de la información que nos llega de nuestros sentidos. No sólo tenemos que dudar de lo que somos, sino que también de lo que percibimos. Ahí es nada.
Partiendo pues desde el reconocimiento de la más absoluta ignorancia humana, todo es posible desde un prisma filosófico. Podría ser incluso que Dios fuese una fórmula matemática que diese un sentido unificado a todo el Universo o a la entidad que pudiese haber por encima de él. Podría ser, podría ser… no podemos decir otra cosa sintiéndonos tan desubicados y perdidos. Pero eso sí, procuren dormir esta noche, ir a trabajar mañana (o buscar un trabajo en caso de que por desgracia no lo tengan), cuidar de sus hijos si los tienen… porque aunque estos quehaceres no tengan la más mínima relevancia dentro del todo, al fin y al cabo es lo que compone nuestras insignificantes vidas, y, para bien o para mal, la certeza de que si no van bien sufrimos es de lo poco que tenemos como seguro.
Y si algún día tienen algún problema que les desborde, no lo duden, miren al cielo, observen la Luna e imagínensela suspendida en medio de la Vía Láctea girando alrededor de la Tierra. Serán conscientes de lo limitado de cualquier dificultad que podamos tener en nuestras vidas, porque no somos más que una pequeñez perdida en una recóndita esquina de la inmensidad del Universo.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond