Archivo del sitio

La creatividad en la locura o El delicado equilibrio de la cordura

Recientemente he tenido la ocasión de vivir de cerca los problemas mentales de un amigo íntimo, y sus involuntarias incursiones en el mundo de los «renglones torcidos de Dios». Estos problemas, así como sus creativas cualidades personales, me han hecho plantearme ciertas reflexiones que me gustaría compartir aquí con ustedes.

Es necesario empezar quitando algo de hierro a las enfermedades mentales. Es cierto que son afecciones graves, y que por lo general hacen sufrir al paciente más que otras dolencias, pero lo cierto es que la mayor parte de las personas se ven afectadas a lo largo de su vida por algún tipo de trastorno mental. Evidentemente hay un estigma asociado a este tipo de desórdenes, por lo que muchas veces se oculta celosamente un sufrimiento que debería inspirar más solidaridad que otra cosa. Nadie trata de ocultar que se ha roto un brazo, pero cuando es nuestra mente lo que falla, parece que reconocerlo abiertamente es motivo de incomprensión e incluso de exclusión social.

Por otro lado, esas líneas divisorias entre cuerdos y no cuerdos que tan artificialmente traza la sociedad, no son más que un difuso límite de falsa autoprotección que no existe en la realidad. Todos somos muy cuerdos para ciertas cosas, y podemos llegar a ser seres delirantes para otras. La diferencia sólo estriba en la situación que nos toca vivir en cada momento. El que hoy es cuerdo, mañana no lo es. El que es muy cuerdo para unas cosas, es a la vez poco equilibrado para otras.

Lo que tantas veces hemos leído sobre famosos genios de la humanidad, he tenido ocasión de corroborarlo con el modesto caso de mi amigo. Hay cierto grado de locura en la genialidad, y cierto grado de genialidad en la locura. Las personas con trastornos mentales suelen ser capaces de desarrollar extraordinarias dotes de creatividad, y a la vez las personas más creativas tienen personalidades que flirtean con las líneas que borrosamente dividen el mundo de los cuerdos del mundo de los no tan cuerdos. Esto tiene una clara explicación, y es que la imaginación y la creatividad son armas de doble filo, que tan pronto nos permiten crear nuevas realidades, ideas u obras, como nos trasladan a un irreal mundo paralelo. No hay más que escarbar. El precio de poder ver donde los demás no ven, y poder crear partiendo de un lienzo o un folio en blanco, puede tener una amarga contrapartida mental.

La estabilidad emocional y mental es algo que te viene dado, no tiene mérito. Yo valoro en esta vida lo que cuesta esfuerzo conseguir, por ello me gusta más la estabilidad inestable del que se esfuerza por caminar sobre el límite entre la cordura y la locura sin caerse al otro lado. Además, los monstruos que están más allá de la raya, a pesar de infundir terror y sufrimiento, hacen que al traspasarla siempre se vuelva al mundo de los cuerdos, además de con fantasmas mentales, con alguna idea creativa y original que se puede desarrollar desde la cordura recién recuperada.

La locura del genio no es algo que se elija, es algo con lo que se nace, y que se manifiesta según los disparaderos en los que nos pone la vida. La cordura absoluta no existe, y en todo caso, la poca cordura que de verdad queda en este mundo nos viene dada. La cordura no tiene mérito alguno. Lo que tiene mérito es la determinación por no parar de intentar mantenerse continuamente en el lado de los cuerdos. Tengan cuenta que lo que hace bella a la bailarina es su esfuerzo constante por mantener el equilibrio.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

Lo relativo de nuestro mundo o La colección de átomos que somos en el universo

¿No han pensado nunca en la escala atómica que compone todos los objetos que nos rodean en nuestro quehacer diario?. ¿Nunca han mirado al cielo y se han dado cuenta de qué poco somos en el conjunto del Universo?. Son escalas que, si bien son distintas a lo que podemos percibir a simple vista, están ahí como muestra permanente de la relatividad de nuestro mundo. Y ahí en medio estamos nosotros, a medio camino entre la insignificancia de un átomo y la extraordinaria dimensión de una galaxia.

Es absolutamente fascinante cómo de los principios básicos de la mecánica cuántica, de las escalas atómica y subatómica, y de un puñado de leyes más o menos ininteligibles para la mayoría de los individuos, se construyen sistemas extremadamente complejos como puede ser el mismo ser humano. Nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestras acciones, nuestros movimientos… todo, absolutamente todo, se reduce a partículas elementales y a la interacción entre ellas. Es la magia que hay bajo nuestro mundo rutinario, que hace que cada elemento o acción sea un pequeño milagro. ¿Es todo esto parte de un juego de algún creador o ente superior?. Ahí está la gracia: no lo sabemos a ciencia cierta. Si tuviésemos esa certeza posiblemente nuestro mundo se desvirtuaría, por ello tenemos que seguir adelante con la rutina diaria como si nada, reservando tal vez algún pequeño momento para reflexionar sobre lo divino y lo humano como ahora hacemos juntos con este post.

Pero… el átomo es un misterio filosófico, en el cual confluyen conceptos del pensamiento con la evidencia de la ciencia, ya que no nos podemos olvidar de su omnipresente existencia y de la certeza de que cada uno de nosotros está compuesto de electrones, núcleos, spins… ¿Y qué hay de las galaxias?, ¿Y del Universo?. Mirando hacia arriba el panorama tampoco es tranquilizador, e invita de nuevo a una reflexión sobre la dimensión de nuestro mundo, pero esta vez sintiéndonos una ínfima parte del todo. Y aún así somos una suerte de mecano compuesto de partículas subatómicas, un pequeño milagro cuyo peso específico dentro de la totalidad no pasa de ser meramente anecdótico. ¿Para qué tanta ley subatómica que soporta individuos cuya relatividad en el Universo es más que evidente?. ¿Qué sentido tiene que nos sintamos en medio de dos escalas para ser únicamente conscientes de la nada que somos a pesar de nuestra complejidad?. Lo difícil tras estas reflexiones es tener que ir con prisa al supermercado para poder comprar la cena antes de que cierren esta noche… ¿Qué más da?… como les decía, ahí está la gracia y el motivo por el que la indeterminación de nuestro mundo es necesaria: conociendo la verdad, en caso de que exista, nuestro día a día carecería de sentido alguno, y nadie reuniría la motivación suficiente para seguir adelante en un mundo de escala humana, pero sin dimensión específica, a medio camino entre lo mínimo y lo máximo conocido. No tenemos más remedio que dejarnos las anteojeras puestas y, sin pensar demasiado, seguir adelante con la insignificancia de nuestras vidas.

Planteándonos la relatividad de las dimensiones de nuestro mundo, no podemos saber si hay algo más allá del Universo. ¿Por qué no pensar que todo nuestro Universo es tan sólo una gota de agua que cae al vacío en otro mundo de entidad superior?. Añadiendo a la relatividad del espacio, la relatividad del tiempo, tenemos que todo lo que podamos imaginar es posible. Una vida de nuestro mundo puede ser un segundo de otro mundo. Nada es cierto. Nada es constante. Todo es relativo. Y lo que es peor, hay mucho más que desconocemos de lo que conocemos.

¿Saben ustedes que las estrellas no están donde las vemos en el firmamento?. Dado que el tiempo es relativo, la red espacio-temporal se deforma cerca de los agujeros negros o los cuerpos celestes de gran masa, y el camino más “corto” deja de ser la línea recta, por ello la luz, que elige siempre el camino más rápido, en estas situaciones pasa a describir pequeñas curvas, que hacen que cuando la luz llega a nuestros ojos, la estrella correspondiente no esté físicamente donde la vemos. Por otro lado, hay otro hecho astronómico también inquietante: muchas de las estrellas que vemos en el firmamento ya han desaparecido hace años, lo que ocurre es que la última luz que emitieron antes de desaparecer todavía está viajando por el espacio, y al estar aún llegando a la Tierra, podemos verlas aunque ya no existan. Cuestiones como estas nos hacen plantearnos ya no sólo la dimensión de nuestro mundo, asunto que ya de por sí no era baladí, sino también la misma veracidad de la información que nos llega de nuestros sentidos. No sólo tenemos que dudar de lo que somos, sino que también de lo que percibimos. Ahí es nada.

Partiendo pues desde el reconocimiento de la más absoluta ignorancia humana, todo es posible desde un prisma filosófico. Podría ser incluso que Dios fuese una fórmula matemática que diese un sentido unificado a todo el Universo o a la entidad que pudiese haber por encima de él. Podría ser, podría ser… no podemos decir otra cosa sintiéndonos tan desubicados y perdidos. Pero eso sí, procuren dormir esta noche, ir a trabajar mañana (o buscar un trabajo en caso de que por desgracia no lo tengan), cuidar de sus hijos si los tienen… porque aunque estos quehaceres no tengan la más mínima relevancia dentro del todo, al fin y al cabo es lo que compone nuestras insignificantes vidas, y, para bien o para mal, la certeza de que si no van bien sufrimos es de lo poco que tenemos como seguro.

Y si algún día tienen algún problema que les desborde, no lo duden, miren al cielo, observen la Luna e imagínensela suspendida en medio de la Vía Láctea girando alrededor de la Tierra. Serán conscientes de lo limitado de cualquier dificultad que podamos tener en nuestras vidas, porque no somos más que una pequeñez perdida en una recóndita esquina de la inmensidad del Universo.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

A %d blogueros les gusta esto: