Archivo del sitio

Qué nos aporta un simple tuit o Lo efímero de las relaciones personales en Twitter

Admiro esos tuiteros que, cuando pierden el control de su cuenta de Twitter muriendo de éxito por acabar teniendo un número muy elevado de followers, al ver que van a pasar irremediablemente a dictar en vez de dialogar, prefieren cerrar su cuenta antes que dejar de dar un trato personal a sus seguidores. Otros optan por priorizar su tiempo, interactuar lo que buenamente pueden, y dejar muchos tuits perdidos sin respuesta flotando en la tuitosfera. No hay nada mejor o peor en una u otra forma de proceder, pero simplemente querría reflexionar con ustedes sobre el tema.

Empecemos por plantearnos que, en la vida real, siempre ha habido gente para todo. Hay gente más propensa a conservar las relaciones personales con personas que ellos consideran que merecen la pena. También hay otros individuos que evalúan a la gente que les rodea, más que por su relación de amistad en sí misma, por lo que les puede beneficiar conservarla según sean sus intereses particulares. Hay otros que son asociales por naturaleza y no conservan ni lo que quieren, ni lo que les interesa. Pero no nos apartemos del tema. En este post yo quería centrarles en la diferencia entre las actitudes ante las relaciones personales en la vida real y en la vida virtual.

Creo que es interesante abordar el hecho de que es cierto que el roce hace el cariño. Las personas no damos la misma importancia a una relación con una pareja y unos hijos que vemos todos los días, con unos padres o unos hermanos que vemos todas las semanas, con un buen amigo o amiga que vemos siempre cada cierto tiempo, o con un amigo al que no vemos desde la infancia o… con un Tuitero al que la mayoría de las veces ni siquiera le ponemos cara.

Es este último matiz sobre el que quiero poner énfasis. ¿Hay diferencia entre ir leyendo por Whatsapp las actualizaciones sobre la vida de un amigo que leer los tuits de un desconocido?. Les puedo asegurar que es fácil acabar desarrollando cierto apego por gente a la que tan sólo sigues en Twitter, sobre todo cuando hay cierta proximidad personal, pero evidentemente la intensidad emocional que hay tras un tuit de un follower no es la misma que la que hay tras un whatsapp de un amigo de toda la vida, siendo el soporte el mismo Smartphone.

No es que queramos menos a nuestros followers tuiteros, sino simplemente es que les queremos de otra forma. La aproximación debe ser igual a las diferencias entre una relación personal y una profesional, o una personal y una familiar, etc. ¿Por qué pienso esto?. Es muy sencillo, espero que estén ustedes de acuerdo conmigo. Podemos definir relación social como una forma de comportarse en sociedad en base a una interacción personal. Con Twitter tenemos que, como les he explicado antes, hay una nueva forma de comportarse, y además hay también una nueva forma de interactuar. Todo esto nos lleva a tener que plantearnos si en realidad Twitter no es una nueva fuente de relaciones sociales distintas a lo que hemos conocido hasta el día de hoy, de forma que establezca un nuevo modelo de relación social.

Salvo honrosas excepciones, una diferencia relevante que he observado entre las relaciones tuiteras y las tradicionales es la perdurabilidad. Las tradicionales perduran en el tiempo con mucha mayor facilidad que las tuiteras. Es cierto que hay relaciones tuiteras que acaban derivando en personales, pero son las menos, y acaban perdurando con mayor facilidad precisamente por su cambio de naturaleza. Es el contacto personal el que nos lleva a apreciar más intensamente a alguien. No es lo mismo leer las reflexiones, por interesantes que les puedan parecer, del blog de un servidor visualizadas sobre una fría pantalla, a que un amigo te cuente tomando un café cómo ve la vida. Y no es por el soporte por el que percibimos la información, es por cómo la interiorizamos. La diferencia es casi filosófica, pues aborda la diferencia entre percibir y sentir.

Los animales solemos estar programados para interactuar gregariamente con los individuos de nuestra misma especie. Hay estudios que demuestran que hay regiones en el cerebro animal especializadas en identificar e interpretar fisonomías y gestos de la propia especie, y esto implica de igual forma que la presencia física nos hace sentir de forma diferente ante un interlocutor por muy desconocido que sea.

Otro tema es la percepción. Podemos percibir algo igualmente a través de un Smartphone que a través de otras formas de interacción. Esa percepción puede llevarnos a sentir o no, dependiendo del caso, pero percibir y sentir son cosas distintas que pueden no tener nada que ver, y en cuya distinción radica la naturaleza diferente de algunos tuits o de palabras pronunciadas en nuestra presencia.

Evidentemente hay personas y personas, y tuiteros y tuiteros. Yo mismo puedo darles casos de mi cuenta de Twitter a los que aprecio profundamente, pero me pregunto si el hecho de no pasar nunca a desvirtualizarnos marca un límite infranqueable en la relación. Y la respuesta es que creo que sí.

Por lo pronto, háganse la idea de que, al igual que los amigos vienen y van, los tuiteros también vienen y van, pero con mucha mayor facilidad que los amigos. Quédense con el poso que les deja en su interior cada tuit, cada tuitero, cómo les permite evolucionar personalmente, lo que les ha emocionado o hecho reir, qué reflexiones les ha inducido, incluso aunque se trate del único y significativo tuit que hayan podido intercambiar con un desconocido del que tal vez ni siquiera sean followers. La tuitosfera es así, puede servir para ayudarnos a progresar personal y desinteresadamente los unos a los otros, puntualmente aquí y allá, sin mayor relación que 140 caracteres, pero que, de alguna manera, nos acerca a todos mucho más hacia la concepción de la sociedad como un ente global que interactúa, progresa, reflexiona y vive a través de los demás. Al igual que las personas, los verdaderos tuits no se leen y mueren, perduran por los cambios que han producido en nuestro ser interior.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

Las ganas de dar envidia o Cómo algunos azuzan el deporte nacional

Seguro que tienen ustedes en alguno de sus círculos sociales a alguna persona de éstas que están todo el día fardando, que disfrutan creyendo que dan envidia a los demás, que hacen del alarde una constante de su forma de ser. Siempre me han sorprendido mucho este tipo de actitudes, y ahora, con los tiempos que corren, en los que algunos lo están pasando realmente mal, lo primero que pienso es que algunas personas ante las que alardean estos fardones pueden sentirse profundamente heridas. Heridas porque, cuando uno tiene problemas graves, es comprensible alegrarse de que un amigo no los tenga, pero es difícil soportar cómo te lo refrotan por la cara.
image

Añadiré que estos fardones, además de ser así de insensibles, también son unos inconscientes, puesto que en una sociedad en la que la envidia es el deporte nacional, con estas actitudes están cavando su propia tumba social. En todo caso, la gente, con penurias o sin ellas, envidiosa o no, no se siente a gusto con ellos, y les deja de considerar buenos amigos o incluso les da la espalda.

Como ejemplo de que la envidia es el deporte nacional en España, les sacaré a colación una complicada situación socioeconómica que se dio en España hace unos años. Con este ejemplo además se puede ver cómo nuestros políticos, conscientes de esta actitud social, no dudan en utilizarla para conseguir sus fines. El conflicto socioeconómico al que me estoy refiriendo es la huelga de controladores aéreos que hubo en España siendo José Blanco Ministro de Fomento hace unos años. No quiero entrar en este post a analizar si la huelga estaba justificada o no, ni si los controladores tenían unos privilegios exagerados a racionales, ni si sus sueldos eran desorbitados o no. Nada de esto viene al caso. Lo único que viene al caso es que en el mismo momento en el que oí a José Blanco dar unas cifras de sueldos anuales como las que dio, independientemente de si esto era una información veraz o no, yo supe que los controladores aéreos habían perdido la batalla mediática en este país. Posiblemente los privilegios de los políticos y todo lo que hay detrás de ellos sean mucho más injustificados que los de los controladores, pero José Blanco jugó su baza, y la jugó estratégicamente demostrando un profundo conocimiento de los mecanismos de la sociedad española. El resultado es que la gran mayoría de la población, tras oír la información sobre esos sueldos supuestamente desorbitados, ya no quiso saber absolutamente nada más del tema, ni siquiera se plantearon si era verdad o no. Simplemente pasaron a ver con buenos ojos el ajusticiamiento laboral del colectivo de los controladores aéreos. E insisto, no trato de hacer ningún juicio de valor sobre ello, sino simplemente llamarles la atención sobre qué hizo dar un vuelco a la situación.

Habiendo leído este post hasta aquí, parece que intentar provocar la envidia en los demás es autodestructivo, con lo cual la pregunta lógica es: ¿Por qué hay gente que lo hace?. No les voy a contestar todavía a esta pregunta, pero les voy a explicar la situación que se le planteó a un amigo para que se respondan ustedes mismos.

Mi amigo se encontraba cada varios meses por el centro a un conocido del colegio. Se paraban y charlaban un rato, y cada vez que mi amigo le preguntaba al otro que cómo le iba, este otro decía que le iba fenomenal, que era feliz con su mujer, que tenía unos niños estupendos, que estaba encantado y muy valorado en su trabajo… Tal era la insistencia en el mensaje que siempre transmitía que tras el tercer o cuarto encuentro mi amigo le preguntó: “Pero bueno, ¿Qué es eso de que te va todo tan bien, que estás tan encantado con tu vida, que eres tan feliz?. No me puedo creer que te vaya todo tan fenomenal”. A lo que el otro contestó viniéndose abajo: “Pues mira, te voy a ser sincero, mi vida es un desastre. Me voy a divorciar de mi mujer. Los niños son muy problemáticos. El trabajo no lo puedo soportar más y hay un ambiente fatal”. Mi amigo le preguntó: “Pero entonces, ¿Por qué me contabas que todo te iba tan bien?”. La respuesta fue la siguiente: “A que jode, ¿verdad?”.

Tras la lectura de esta conversación, ¿Tienen ustedes ya la respuesta a por qué hay gente que no para de alardear?. Seguro que están de acuerdo en que es por aquello del “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Realmente no creo que vayan intentando fastidiar a la gente porque sí. La verdad es que creo que son tan infelices con su vida que tratan de dar la imagen totalmente opuesta, de tal forma que viven en un mundo social paralelo en el cual, a través de la falsa imagen que los demás tienen de ellos, creen ver una ilusoria felicidad. Les aseguro que he conocido otros casos en los que esta actitud puede ser calificada hasta de patológica. Y es curioso también cómo el resto pasa en unos segundos de sentir envidia y rechazo a sentir compasión. Otra actitud que no podemos dejar pasar por alto: si te va bien te envidio y no puedo ni verte, pero si te va mal me das pena y me compadezco de ti. Algo que tampoco es muy digno de alabanzas.

Por ello les aconsejo que en esta vida traten de rodearse de gente sana, gente que ni envidie ni trate de dar envidia, gente que no se preocupe ni por lo que los demás piensen de ellos, ni se compare con las personas de su entorno. Son las personas que mayores satisfacciones les darán y con las que, si hay otras afinidades, podrán llegar a tener una relación de verdadera amistad.

Y ya saben, la próxima vez que alguien no pare de alardear ante ustedes, pregúntenle: ¿Oye, qué te falta en tu vida para ser feliz?, o mejor aún, ¿En qué te puedo ayudar para que consigas ser feliz?. Seguramente no obtengan una respuesta ni cierta ni coherente (este tipo de personas no suelen poder ser felices casi de ninguna manera), pero lo que sí les puedo asegurar es que lo más probable es que esta persona, descubierto su juego y siendo consciente de que no sólo no da envidia sino que cada vez que alardea reconoce su propia infelicidad, no vuelva a intentar darles envidia a ustedes nunca más.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

Ilustración por @el_domingobot

A %d blogueros les gusta esto: