Bitcoin como fin del control monetario o La independencia económica frente a otros países

Dinero Fiduciario: su naturaleza es la clave de este post. Política monetaria: a grandes rasgos se puede definir como la capacidad de controlar una economía basada en unos papelitos de los cuales el Banco Central puede imprimir lo que crea conveniente, y en base a su escasez o abundancia, se puede actuar sobre la macroeconomía del país.

Hasta aquí la teoría que ha venido siendo válida durante las últimas décadas. Pero ahora pasemos a un plano más actual. La globalización económica y empresarial, así como el carácter popular en que ha derivado el capitalismo junto con la globalización informativa, hacen que los movimientos de capitales entre países sean mucho más intensos y posibles de lo que lo eran hace unas décadas. Y no es sólo por las posibilidades de movimiento de las grandes fortunas y fondos, que en parte siempre han estado ahí moviéndose entre fronteras, sino que lo es también, y he aquí la principal novedad, para los capitales de millones de pequeños ahorradores que ven cómo pueden invertir fácilmente aquí y allá sin mayores dificultades transfronterizas. Esta cuestión no es baladí, puesto que, como ya hemos comentado en otros posts, la capacidad agregativa de las clases medias hace que su influencia sobre la macroeconomía sea más que relevante.

Los movimientos masivos de capital entre países tienen esta segunda lectura más allá de la expansión empresarial en nuevos mercados, siendo una vertiente mayormente financiera e inversora. Se trata de buscar rentabilidades más jugosas en países terceros, o, por qué no, tal vez de buscar activos más seguros que los nacionales. En principio no debería haber mayores problemas con algo que siempre ha existido, pero que, como les decía, simplemente se ve ahora magnificado con el capitalismo popular y la globalización. El problema viene por el hecho de que con ello, el control que ejercen los bancos centrales sobre la economía nacional se disuelve cuan azucarillo en una copa de Cognac. Me explico con un ejemplo actual. El reciente anuncio por parte de Japón de que va a inundar de yenes el mercado, implica que los gestores e inversores japoneses dedican parte de ese dinero a buscar rentabilidades o seguridad en otras partes del planeta, creando una consiguiente inflación de activos en otras economías distintas a la propia. Ello se traduce en que por ejemplo, una política desarrollada a nivel nacional por el Banco de Japón, puede tener consecuencias sobre los precios de las materias primas, los bonos o los pisos en España.

La pregunta es: ¿Qué sentido tiene entonces el tipo de interés nacional (o más bien europeo en nuestro caso)?. La respuesta es clara: menos que hace décadas. Es decir, no voy a negarles que la influencia siga estando ahí, pero es mucho más relativa de lo que lo era antaño. Y, en todo caso, es lo único que pueden hacer las autoridades monetarias locales normalmente en aras de frenar brotes inflacionarios, o amortiguar crisis económicas. Tampoco les negaré el papel más poderoso en economía: el de las apariencias. La confianza normalmente se infunde, y las políticas monetarias sufren a veces un efecto escaparate por el cual son más bien meras declaraciones de intenciones que otra cosa.

Pero pensemos un poco más. Irrelevancia o no del tipo de interés nacional, la vertiente de la dependencia de otros países es clara. Hay políticas de otros países, que pueden ser irresponsables, que nos van a afectar a todos. ¿Es con ello lógico y justo que haya unos paganos soportando por ejemplo tipos más altos, con sus consecuencias sobre los tipos de los créditos y las hipotecas, para que luego los precios de su país sigan a alza al calor del dinero de otros bancos centrales?. Y por ponernos en lo peor, ¿Es un atentado contra la seguridad financiera nacional el hecho de que otro país implemente políticas que escapan a nuestro control y que llevan a nuestra economía hacia unos u otros derroteros?.

Ambas preguntas son de respuesta inquietante, pero aun siendo conscientes del problema, poco se puede hacer hoy en día con las reglas del juego existentes: liberalización y globalización. El control de capitales y el control arancelario son cosas del pasado, y las élites económicas no están por su vuelta, ni si quiera para preservar la seguridad de las finanzas nacionales.

Ya que las cosas son así, veamos al menos las consecuencias más allá del primer impacto expuesto anteriormente. La principal consecuencia es que las políticas que más afectan al resto de países del entorno son aquellas de mayor capacidad de influencia, que en capitalismo son las de más importe, o volumen, con lo que tenemos que gana el más grande, que es el que tiene mayor capacidad de influir a nivel global con las políticas que interesan a su economía nacional. O, puestos a pensar en clave belicista, gana el que tiene mayor capacidad de someter y doblegar otras economías con políticas dirigidas desde estamentos político-militares. Como les decía, en el capitalismo, una vez más, ganan los más grandes… y ya saben quiénes son. Pero tampoco hay que despreciar la vertiente dominadora de cada sistema político particular. Por la boca muere el pez, y por la economía nos dominarán a todos. Al tiempo.

Visto así, tal vez los bitcoins puedan ser vistos una válvula de escape ante las políticas fiduciarias de otros países, al menos su escasez o abundancia depende de la minería virtual, y no de que alguien decida ponerse a imprimir billetes o a retirarlos del mercado según le convenga. Es una suerte de vuelta al patrón oro de otras épocas pero con obvias ventajas derivadas de su carácter virtual, no exenta por las mismas razones de evidentes riesgos. Para los que no conozcan bitcoin, les resumiré que es una moneda virtual inventada por un pseudónimo, detrás del cual, a juzgar por la sofisticación del invento, se supone que hay un equipo multidisciplinar de expertos. Se basa en claves criptográficas cuya generación computacional es muy costosa, con lo que se hace de bitcoin un recurso limitado, además de que hay un límite máximo de 21 Millones de bitcoins generables. Si les soy sincero, les diré que creo que bitcoin es una especie de experimento económico a escala global, que puede devenir en un nuevo paradigma económico. A mí personalmente me sorprende la ingeniería criptográfica, informática y económica con la que se ha diseñado esta moneda, y estoy convencido de que tendrá el recorrido que le dejen tener, puesto que pone en tela de juicio poderes fácticos de nuestros sistemas económicos.

He de confesarles que pensar en la bitcoinificación de nuestras economías me produce cierto vértigo, puesto que hay riesgos desconocidos en los productos en los que coinciden sofisticación y economía: como con toda innovación económica, sus verdaderas consecuencias sobre la economía real son desconocidas a priori. Los bitcoins abren otra caja de Pandora y no sabemos si será peor o mejor que la de los papeles fiduciarios. Ahí está el riesgo… o la ocasión… según se vea. La solución a la ecuación no se puede conocer de antemano. Es por ello que cambios así de modelo económico sólo se dan en situaciones límite, cuando no hay nada que perder y la única alternativa al nuevo modelo es el fin del actual. La pregunta del millón es: ¿Tenemos a día de hoy alternativa?. Yo, personalmente, no lo sé, pero se me encoge el corazón cuando veo esas cifras de parados, detrás de cada una de las cuales hay una persona, una familia, unos hijos… y me pregunto: ¿Qué es lo que pensarán ellos?.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

Acerca de derblauemond

En la vorágine de la vida diaria que nos ha tocado vivir en esta sociedad del siglo XXI, apenas tenemos tiempo para pararnos a pensar, tiempo para la reflexión, tiempo para averiguar de dónde venimos y a dónde vamos. Acabamos haciendo las cosas de forma rutinaria, mecánica, como auténticos autómatas. Es por ello por lo que he creado este blog con la sana intención de, cada cierto tiempo, reservarme unos minutos de mi vida para darle vueltas a los temas que me interesan y colgarlos después en un post para compartirlos con todos vosotros. Podéis seguirme también en mi cuenta de Twitter @DerBlaueMond

Publicado el 18 abril, 2013 en Uncategorized. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: