Archivo del sitio

Los problemas de la edad adulta en edades inapropiadas o Los niños necesitan disfrutar de su infancia

El otro día, en el comedor de mi empresa, tuve la ocasión de escuchar la sorprendente (sino escandalosa) conversación de unos padres que estaban en la mesa de al lado. Hablaban de las edades cada vez más tempranas en las que los niños empiezan a beber alcohol. Lo escandaloso de la conversación viene ahora, pues estaban comentando el caso de un niño que conocían que ya bebía habitualmente alcohol los fines de semana. El niño en cuestión tenía tan sólo 12 años, y una de las madres dijo que “A ver, a los doce años es de tontos cogerse una borrachera de coma etílico, pero bueno, no pasa nada por tomarte tus cañitas con los amigos”.

Sinceramente, no doy crédito a los extremos a los que está llegando la sociedad de este país. En otros países estos problemas no están ni mucho menos tan generalizados, y menos aún la poca responsabilidad que hay entre algunos padres y madres como la de la épica cita anterior: dicha permisividad extrema lleva a algunos de nuestros jóvenes de forma natural a límites mucho más allá de lo comúnmente permisible. Por favor, estamos hablando de 12 años, una edad que ni siquiera entra en la adolescencia, una edad a la que el individuo ni está formado físicamente ni psicológicamente, y que no es consciente del delicado equilibrio que debe alcanzar su vida entre ocio, diversión y obligaciones. Eso por no hablar los numerosos estudios que atribuyen altas probabilidades de adicción por un consumo excesivo de alcohol u otras substancias a edades tan tempranas.

Pero esto no es nada comparado con lo que les voy a relatar a continuación. ¿Han oído ya hablar del “Muelle”? Es una práctica sexual cada vez más difundida entre los jóvenes españoles y españolas que se basa en convocar en un parking o explanada a varias decenas de personas de ambos sexos, y mantener relaciones sexuales entre todos conforme las chichas van pasando sucesivamente de un chico tumbado en el suelo a otro en algo que también se denomina ruleta sexual. Si no dan crédito a lo que les cuento, lean esta noticia aparecida hace meses en los medios “El Muelle: el nuevo y arriesgado juego sexual de los adolescentes”. Y de nuevo lo más impactante de todo son las tempranas edades a las que nuestros jóvenes se inician en semejantes prácticas.

Mi pregunta ante estos dos ejemplos es simplemente: ¿Qué hemos hecho mal nuestra generación de padres para que esto esté ocurriendo hoy en día? La respuesta de una amiga fue que damos a los niños todo lo que quieren, y que así los hemos acostumbrado a que todo lo que se pueden imaginar es algo que tienen el derecho de conseguir. Razón no le falta, puesto que realmente algo que define a la generación Ni-Ni es su creencia generalizada de que pueden exigir al sistema todo lo que desean, pero sin embargo rara vez se paran a pensar en su contribución al mismo ni en sus obligaciones como ciudadanos.

Pero yo creo que además hay otra causa que también es achacable a nuestro papel de padres. Podríamos llamarlo el efecto “Infancia robada”. Me explicaré. Considero que la infancia (y la vejez) son edades con su plenitud vital si se consideran adecuadamente. Pero el egocentrismo y la prepotencia de la edad adulta nos hace ver a los ancianos como cargas que empiezan a no valerse por sí mismos, y a los niños seres inmaduros que no tienen derecho a disfrutar de la vida como se merece la edad adulta. De ahí el tremendo error de algunos padres de querer “hacer mayores” a sus hijos antes de tiempo, cercenando su feliz infancia, en la creencia de regalarles los placeres adultos de la vida. La realidad es que algunos de nuestros niños sólo reciben un viaje iniciático a una edad impropia cuya inmadurez hace que se vean inmersos en un mundo y una dinámica para la cual no tienen ni mecanismos de contención ni de defensa. De esta forma vemos como muchos jóvenes acaban en personas sin medida a las cuales ya nada en la vida les satisface ni les dice nada, con todo lo que esto conlleva personal y socioeconómicamente, bien por insatisfacción y apatía personal, bien porque decidan ir más allá de las fronteras socialmente aceptadas e incluso legales para seguir consiguiendo esos placeres a cuyo nivel de oxitocina están ya acostumbrados.

Como conclusión de hoy, simplemente me gustaría hacerles notar que cada fase y cada etapa de la vida tiene su belleza y su forma de disfrutarla, y que hay que quemar etapas sólo a su debido tiempo. No crean que demuestran más confianza en sus hijos por permitirles o por hacer la “vista gorda” ante su iniciación en prácticas impropias de su edad. A mí me encanta jugar con mis hijos y ser su amigo tanto para compartir momentos como confidencias, pero en el fondo en el fondo, el papel que me ha tocado en esta vida es el de ser su padre. Hay momentos en los que los hijos necesitan tener un padre o una madre, y no sólo para apoyarse en él o ella, sino también para que les marque unos límites y les aconseje sobre los caminos que deben rechazar. Es más, si no lo hacen ustedes por sus hijos, les puedo asegurar que nadie más lo hará, o al menos no lo harán con el cariño y la delicadeza con la que usted lo habría hecho. Ejerzan de padres, para caminar a su lado y para enseñarles desde pequeños cómo elegir por si mismos su propio camino cuando ustedes ya no tengan la suerte de estar a su lado. No es infalible, pero es la mejor receta que puedo darles.

Dirigentes que se meten en su papel o La asunción de valores contaminados

¿No se sienten ustedes defraudados cuando un político en la oposición nos ilusiona con los cambios que va a realizar y luego en muchos aspectos resulta ser más de lo mismo?. ¿No les llama a ustedes la atención cómo hay personas que critican vehementemente las acciones de otros y, cuando ellos están en la misma situación, acaban actuando exactamente de la misma manera que antes criticaban?. Tristemente es el pan nuestro de cada día en la sociedad. Y no duden de que este tipo de actitudes tienen un gran impacto sobre el devenir socioeconómico de nuestros sistemas. Pasemos a analizar el porqué de todo ello, tal vez en el camino aprendamos algo.
image

En la carrera de Psicología se estudia el germen de las actitudes que les planteaba en la pregunta del párrafo anterior. La gente se mete en su papel. Es decir, cuando alguien siente que ocupa una determinada posición familiar, social, laboral o política, tiende a actuar como se supone que tiene que actuar. Me explico con más detalle. Todos tenemos unos patrones de comportamiento determinados, según nuestra personalidad y actitudes actuales, fruto de la evolución personal y acorde a una estabilidad adquirida por la permanencia temporal en los distintos roles que nos toca desempeñar en todos nuestros círculos. El problema viene con las transiciones entre roles, y también con el simple hecho de aspirar a estas transiciones. Cuando un individuo es ascendido o progresa de algún modo en la sociedad, en vez de mantener sus patrones de comportamiento actuales, que como decíamos suelen ser fruto de sus propias características personales y de su evolución con el paso de los años, suele ocurrir que ese individuo pasa a tomar como propios los patrones de comportamiento que veía hasta ese momento como habituales en los individuos que ocupaban antes la posición que ahora ocupa él. Ése es el origen del problema, la renuncia a las ideas y valores propios a favor de otros ajenos y a menudo equivocados a mi juicio, estableciendo un mecanismo de transmisión generacional de las malas actitudes que los individuos son capaces de desarrollar.

¿Por qué esto es así?. ¿Por qué suele ocurrir esto con las actitudes negativas y no con las positivas?. Sería idílico tener la misma transmisión de valores, pero siendo ésta de valores positivos y beneficiosos para el individuo y la sociedad, pero no es lo que suele ocurrir. El problema podríamos encontrarlo en la sumisión y subyugación que se suele sufrir en determinados niveles ante el nivel jerárquicamente superior. Sí, como lo oyen, las actitudes positivas generan en todos nosotros buenos sentimientos, pero desgraciadamente su intensidad suele ser inferior a la de los generados por actitudes negativas. El ser humano, cuando sufre y tiene problemas, a corto y medio plazo, lo recuerda e interioriza más (aunque también es cierto que cuando pasa el suficiente tiempo sólo suele recordar las cosas buenas). Probablemente sea un mecanismo genético para que aprendamos de las dificultades, pero el problema es que esta mayor persistencia de lo negativo hace que éstas sean las características que se recuerdan e identifican con el papel a desempeñar en una nueva posición tras un ascenso o progresión, y por lo tanto, salvo contadas y honrosas excepciones, el nuevo individuo “hereda” ciertos patrones de comportamiento censurable de sus anteriores. Cuando uno se centra en lo negativo de su situación, de cómo le pisan la cabeza, de lo que tiene que aguantar… y la situación tiende a mantenerse durante un tiempo, normalmente acaba asumiendo su papel de sumisión como algo natural e inherente a su posición, y cuando por fin se libera del yugo, y pasa al nivel superior, suele asumir que los demás tienen que aguantar lo que él estoicamente ha aguantado, y acaba tomando para sí actitudes y patrones de comportamiento que veía en el hasta ahora su inmediato superior. Tal vez los lectores más jóvenes no me crean, no les culpo, la juventud está llena de ideales y pasiones, que si bien tienen su aspecto positivo, a veces nos alejan de la realidad del día a día, pero a lo largo de su vida, estos jóvenes verán cómo, en sus trabajos, los recién nombrados jefes suelen dejar de ser la persona que eran antes para transformarse en un híbrido entre lo que eran ellos mismos antes, y lo que era su jefe anterior. Este mecanismo hereditario me recuerda mucho a la definición de “Pobres Cabrones” que hacía el amigo tuitero @jmnavarro en su comentario de mi post “La paradoja del Capitalismo o el egoísmo que se vuelve solidaridad”; en él retrataba cómo en la sociedad boliviana, es típico que cuando una persona progresa, desprecie a los que deja atrás.

¿Y dónde está el nexo de unión de todo esto con los temas socioeconómicos de los que suelo hablarles en mis posts?. Muy sencillo, algunos de ustedes seguramente ya lo habrán adivinado. Este problema que les comentaba es más acusado cuanto más arriba se llega en nuestras sociedades, por lo que los individuos con mayor responsabilidad familiar, social, laboral y política tienden a tener un perfil de comportamiento más afectado por este mecanismo de contaminación de valores. Nuestras sociedades y economías están dirigidas por individuos mayormente contaminados por esta herencia de patrones de comportamiento, así que, esto nos afecta como sistema socioeconómico. Para que lo vean más fácil; lo más probable de un político que progresa en un sistema corrupto, es que éste acabe siendo también corrupto; lo más probable de un trabajador que asciende en una empresa fuertemente jerarquizada y autoritaria, es que acabe siendo también jerárquico y autoritario… Sólo individuos muy “especiales”, con un ser interior rico, ético y autocrítico, que asuman como propios sólo los aspectos positivos que vean en otros, con firmes creencias en sus propios valores, y por supuesto valores adecuados, son capaces de mantenerse fieles a sí mismos a lo largo de su carrera profesional y de su evolución personal. Éste es el tipo de sociedad que deberíamos construir en vez de lo que estamos obteniendo. Éstos son los individuos que deberían progresar para construir una sociedad que nos enorgullezca al pasársela a nuestros hijos. Pero la realidad se aleja mucho de este ideal, por no decir que va en el camino opuesto.

Por poner una nota positiva a todo esto, estarán ustedes de acuerdo en que hay determinados círculos en los que lo que sí se heredan los aspectos positivos, pero el problema es que son entornos con poca repercusión e influencia sobre nuestros dirigentes y políticos. Algunos conocemos casos de amigos o conocidos que, teniendo una vida hecha en Occidente, se aventuran a irse con una ONG a África a cambio de una asignación ínfima y sólo con la recompensa de entregar sus vidas y dedicación a los más necesitados. Es éste un tipo de perfil de persona que me produce gran admiración, y los entornos en los que se mueven y que construyen a su alrededor me interesan personalmente mucho. Son amigos de los que me siento orgulloso, que me enriquecen como persona, y de los cuales me esfuerzo por aprender.

Por otro lado, las conclusiones anteriores no me hacen sino valorar positivamente aún más a esas personas que siguen siendo fieles a sí mismos a pesar de progresar, que siguen siendo encantadoras en contra de la jerarquía en la que ascienden, que no se corrompen al estar entre corruptos, que no se vuelven inhumanos cuando pasan a ocupar el puesto de un inhumano… Son personas que permiten la regeneración y renovación de actitudes e ideas, que al existir ayudan a combatir el cáncer de la decrepitud de nuestros sistemas. Son pequeñas estrellas que brillan en la oscura noche, y que nos ayudan a conservar un halo de esperanza, porque el problema a día de hoy es que, aunque no todos los individuos que progresan se contaminan de esta degeneración, sí la mayoría. No se confundan, no me he radicalizado al respecto, soy plenamente consciente de que hay muchas empresas e individuos que no son así. Observarán que me limito a hablar de mayorías predominantes, y como prueba, a la vista están los resultados: vivimos en una sociedad cada vez más deshumanizada, que últimamente está dando síntomas calificables incluso de dramáticos.

Y la pregunta lógica que se estarán ustedes formulando es: ¿Cómo podemos nosotros mantenernos al margen de todo esto?. Pues construyendo su mundo a base de lo bueno que hay en su vida, siendo agradecido por las cosas buenas que le rodean, reteniendo con mayor repetición e intensidad aquellos factores que son positivos… esto le ayudará personalmente, y si la mayoría lo hiciese, también lo haría colectivamente.

Terminaré este post con dos frases, la primera del libro “Seda” de Alessandro Baricco: “Tenía la tranquilidad propia de aquellas personas que sienten que en este mundo ocupan su lugar”. La otra frase es de Rousseau, y fue publicada en Twitter por @wikicitas hace unas semanas: “Es muy difícil someter a la obediencia a aquel que no busca mandar”. Unas frases de una profundidad enorme, a pesar de su sencillez. Les dejo la interpretación a su propio juicio, sólo les diré que recuerden que la competitividad desaforada, reinante en nuestras sociedades, es origen de muchos males, pues obliga a seguir desempeñando roles desnaturalizados, alejados de nuestro verdadero yo, y además de implicar un nivel de madurez personal más que cuestionable, supone un punto débil demasiado evidente.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

A %d blogueros les gusta esto: