Archivo del sitio

Ni Asimov llegó nunca a imaginar algo así o Cloud Robotics como la última tendencia en Cloud Computing

Hace unas semanas leí una noticia que yo creo que el mismo Isaac Asimov, tras su celebérrima Saga de la Fundación, habría calificado como entre las más futuristas y premonitorias de las últimas décadas. La noticia en cuestión es la siguiente: «Los robots quieren convertir a internet en su cerebro colectivo«. Para los que no tengan el tiempo o las ganas de leer el artículo entero, les resumiré que la noticia relata cómo ya hay varias universidades de prestigio mundial poniendo en marcha un piloto para que haya en internet un repositorio de “conocimiento” compartido entre robots. De esta manera se replica en el mundo de la robótica una de las facetas más importantes que ha aportado internet a los seres humanos: lo que el sistema de inteligencia artificial de cualquier robot haya aprendido en cualquier punto del planeta, estará a disposición de todos los demás robots para que puedan incorporarlo a sus tomas de decisiones sin necesidad de que ni siquiera se les haya planteado todavía el mismo problema. Aprender de la robótica experiencia ajena, vamos. Y todo ello con la rigurosidad y falta de subjetivismo que supone que los robots estén gobernados por programas informáticos, un subjetivismo que en el caso de los humanos muchas veces nos ciega y no nos permite valorar adecuadamente datos y conclusiones de otros humanos, errores que no se cometerían en el caso de los robots.

El carácter innegablemente innovador por seguir una tendencia lógica en el sector de la tecnología, puede tener a largo plazo implicaciones revolucionarias si lo miramos desde una óptica futurista. Pero revolucionarias de verdad, y tal vez no para el bienestar humano precisamente.

Empecemos por los argumentos que les expuse en el post «En el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos o Redes Sociales vs Inteligencia Artificial”. Ahí les comentaba que las redes sociales y la web 2.0 iban a permitir que, mediante la compartición global, los seres humanos conservasen y potenciasen su principal valor añadido frente a las máquinas: la creatividad y la imaginación.

El caso es que el Cloud Robotics ha iniciado sus andaduras como la compartición de conocimientos entre robots, pero no va a pararse ahí. No hay nada que impida que el conocimiento humano que hay en la red sea también aprovechado por los sistemas de aprendizaje y de toma de decisiones de los robots. Me explico, la Web 2.0 implica que a largo plazo todos los humanos acabarán poniendo en la red de una u otra manera las conclusiones y resultados de su creatividad e imaginación, y la conjunción de esto con el Cloud Robotics hará que dicha información estará accesible para que todos los robots la repliquen, utilicen y aprendan de ella. La compartición 2.0 que inicialmente les expuse como la tabla de salvación de las capacidades humanas, con este nuevo avance en robótica se ha tornado en una soga al cuello. Digo una soga al cuello porque, partiendo de la disponibilidad de la misma información, un robot siempre va a tener una memoria infinitamente más fidedigna que un ser humano, y además en sus búsquedas de información y consideración de la misma es mucho más metódico, objetivo, y riguroso que un ser humano. Y ahora, como parte de esa información 2.0, estarán disponibles para ellos también los resultados de los factores clave de diferenciación la preciada mente humana. En un futuro tal vez menos lejano de lo que parece, puede ser que los seres humanos pasen a ser un recurso fabril más para alimentar a la verdadera inteligencia colectiva de la nueva civilización (que ya no humanidad): la inteligencia artificial.

Pero vayamos más allá. En otro post «La Teoría del Caos 2.0 o La potencialidad de un comentario en las Redes Sociales” les expuse cómo las redes sociales y la web 2.0 permitían hacer extensiva la Teoría del Caos a la humanidad. Un tuit o un comentario publicado por cualquier persona en cualquier punto del planeta podría en cuestión de horas cambiar el parecer de (potencialmente) la humanidad entera, y por lo tanto cambiar el curso de la Historia. Esto ahora se podrá aplicar a los robots. Ya no habrá una inteligencia artificial parcelada, dependiente del algoritmo que un fabricante haya programado en un autómata producto de un proceso industrial de fabricación. Ahora, con el Cloud Robotics, lo que un simple robot de juguete aprenda en Japón sobre la expresión facial de su dueño para saber si siente miedo, puede ser utilizado de forma instantánea por un robot bélico en la otra punta del planeta para aterrorizar aún más a la persona a cuyo interrogatorio está asistiendo. O incluso aún más, entrando en el terreno de la ciencia ficción, podríamos pensar en cómo en una futurista guerra entre humanos y androides, que un robot en el frente de Nueva York aprenda sobre la mortal utilidad en humanos de una nueva cepa de virus desarrollada en un clandestino laboratorio androide, implicará que instantáneamente todos los robots del planeta dispongan de esa información y sepan cómo sintetizar su ADN para imprimir en el acto nuevas cepas en 3D, y así derrotar a los biológicamente vulnerables humanos.

Fantasías aparte, como poso de este futurista y controvertido post, me gustaría que se quedasen con que los robots van a ser muchos más, más especializados, más inteligentes, más creativos y más imaginativos que los humanos. En principio (sólo en principio), los robots no tienen por qué ser nuestros enemigos, sino más bien todo lo contrario. Eso sí, si en el futuro la fantasía robótico-belicista se vuelve realidad, y algún día los robots nos tratan de extinguirnos, a ver cómo se las arreglan sin nosotros. Les dejo con una frase del genial Isaac Asimov: “Sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano, la guerra contra su extinción”. Pero yo añadiría que tal vez el quid de la cuestión no sea si los robots van a extinguirnos o no, sino que más bien el riesgo es que intenten subyugarnos y esclavizarnos para seguir alimentando con nuestras creativas ideas sus sintéticas mentes.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

En el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos o Redes Sociales vs Inteligencia Artificial

“En el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos”. Es la enigmática frase de Andy Warhol a la que le vengo dando vueltas desde hace unos años cuando la oí por primera vez como parte de la publicidad del Heathrow Express. Nunca he encontrado una interpretación sobre la misma  hecha por el mismo autor, así que conjetura tras conjetura, veo cómo pasa el tiempo y esta frase parece una premonición sobre el advenimiento de las redes sociales y la propagación viral de la información por las mismas.

Las redes sociales forman un mecanismo de interconexión que conecta todos nuestros cerebros, de tal manera que una idea genial de cualquier individuo, a priori insignificante en el conjunto de la sociedad, rápidamente se propaga y adquiere relevancia entre todos los demás. Son las consecuencias de un mundo hiperconectado. Ello permite aprovechar al máximo los momentos de inspiración de cada persona, siendo esta inspiración, junto con los sentimientos y la creatividad, el principal activo del ser humano frente a la inteligencia artificial. Las redes sociales han servido de catalizador para la convergencia de la tecnología con el pensamiento humano, y están llamadas a ser en las próximas décadas el principal motor de la diferenciación entre las capacidades de la mente humana y las de la mente artificial.

Este último hecho ya es de gran relevancia por sí solo, puesto que se puede afirmar que en nuestro planeta la capacidad de cálculo de las máquinas supera ya a la capacidad de cómputo del ser humano. Con ello, si queremos conservar algún valor añadido frente a las máquinas, hemos de aunar todas nuestras capacidades como personas para sacar como conjunto el máximo provecho de ellas.

Asumiendo que ordenadores podemos producir todos los que se necesiten, podemos afirmar que en el futuro el límite del progreso será la disponibilidad de mentes humanas. Es cierto que mentes humanas también podemos tener todas las que se necesiten, no hay nada más que ponerse a ello, pero el largo periodo de maduración del ser humano en las sociedades occidentales, en las que pasan hasta veintitantos años desde que se nace hasta que se es productivo, hace que casar oferta y demanda sea una labor muy compleja. Además tenemos la planificación familiar, que hace que el número de individuos de las nuevas generaciones no dependa de las necesidades de mentes humanas de la sociedad, sino de las posibilidades económicas de los padres, o simplemente de su decisión de aumentar o no la familia. Es por ello por lo que tal vez veamos en un futuro un mundo tipo “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, en el que los individuos ya no son los responsables de la procreación humana, sino que ésta se delega en el Estado, que va produciendo individuos según las necesidades de cada perfil disponible. ¿Es esto aceptable?… respóndase usted mismo, yo no estoy haciendo un juicio de valor, simplemente estoy teorizando sobre qué nos puede esperar a la vuelta de la esquina.

Ahondando más en el tema de la disponibilidad de mentes humanas, ya se puede observar hoy en día que la progresiva especialización en todos los campos de la ciencia, hace que cada vez sea más difícil avanzar en cada ámbito, puesto que a nivel global hay pocos individuos capaces de aportar innovación en especialidades tan particularizadas. Con las redes sociales, esas escasas mentes super-especializadas pueden estar en comunicación cuasi-permanente, permitiendo maximizar al menos las posibilidades de un recurso escaso: la mente humana.

Pero volviendo al tema de la frase de Warhol. Todos seremos en el futuro famosos durante al menos 15 minutos, y ese futuro está aquí, para salvarnos y diferenciarnos de las máquinas que tanto suman, restan, multiplican y dividen, y que desde hace unos pocos años hasta ya hay sistemas expertos que toman decisiones complejas, pero que por ahora no son capaces de ser creativas, tener inspiración o experimentar sentimientos. Un ejemplo de 15 minutos de fama lo hemos podido ver a raíz de Twitter y el ahora famoso bloguero Pablo Herreros. Esta persona inició una campaña contra el programa La Noria desde su cuenta de Twitter, porque dicho programa invitó a su plató a la madre de uno de los acusados en el asesinato de Marta del Castillo. Este bloguero y su campaña consiguieron que grandes anunciantes retirasen su publicidad del programa, dejando claro que las acciones de cualquier persona conectada pueden tener más fácilmente un impacto importante en nuestras sociedades. Esto, aplicado a la creatividad, a la inspiración o a los sentimientos, permite magnificar las cualidades diferenciales del ser humano, haciéndolas accesibles a la sociedad en su conjunto, y permitiendo poder considerar a la raza humana como un “ente pensante” global, en el cual además está el valor añadido de la individualidad subyacente propia de sociedades democráticas.

Como conclusión de este post, si aún no la tienen, ábranse una cuenta en Twitter o Facebook y aprovechen sus 15 minutos de gloria cuando les vengan. ¡Ah!, y acuérdense de Andy Warhol cuando lo hagan, de alguna manera, en los años 80, él ya se olía que algo similar ocurriría algún día.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

Nota del autor: si le ha gustado este post, he escrito posteriormente una segunda parte que creo que encontrará igualmente interesante: «Ni Asimov llegó nunca a imaginar algo así o Cloud Robotics como la última tendencia en Cloud Computing»

A %d blogueros les gusta esto: