La lacra de la ciencia y el I+D en España o La malograda carrera técnica
¿No se han preguntado por qué la ciencia y el I+D en España es, salvo honrosas excepciones, poco más que unas subvenciones estatales y unas becas que dejan muchísimo que desear?. ¿No han tenido la posibilidad en su vida profesional de dar el salto a puestos de gestión y dejar la técnica, y lo han aceptado para mejorar sus condiciones económicas y la proyección en su empresa?. Si llevan ustedes ya unos años en la arena laboral, a poco que les interese la innovación y/o si han estudiado una carrera técnica, posiblemente su respuesta a ambas preguntas sea un rotundo sí.
Es cierto, admitámoslo, salvo unos pocos puestos relevantes a nivel nacional y el sector universitario (que sobrevive también en parte por la docencia), los técnicos y los científicos que se mantienen como tales durante toda su carrera se puede decir que lo hacen por amor al arte, porque lo que es por estar retribuidos dignamente y por hacer carrera, la verdad, no es motivo.
Expongamos claramente la situación actual. Hay dos patas del I+D: los científicos y los técnicos. Generalmente los científicos de carrera tienen unas condiciones laborales precarias, mayormente con becas de asignaciones ínfimas o puestos interinos que en el mejor de los casos se van renovando cada cierto tiempo, con poca continuidad o estabilidad económico-laboral. Como les decía, tan sólo algunos puestos contados a nivel nacional tienen buenas condiciones, y en la universidad tal vez hay un panorama algo mejor, pero es cierto que también es debido principalmente a que casi siempre combinan la investigación con labores docentes. En el caso de los técnicos el panorama no es mucho más halagüeño. Son los técnicos los que en las empresas y en las instituciones tienen capacidad para optimizar procesos, dar con nuevas e innovadoras soluciones o desarrollar nuevo hardware, software o productos industriales. ¿Qué me dicen ustedes si les comento que habitualmente los técnicos, que en realidad son los que producen algo tangible, casi son los peor retribuidos en puestos de oficina en las empresas?. ¿Qué me dicen si les indico que normalmente, a un buen técnico que ha demostrado tener cualidades personales y profesionales, se le ofrece pasar a puestos de gestión como plan de carrera?. Pues créanme cuando les digo que lo que les expongo es la triste norma general.
Pasemos a analizar las consecuencias de este desolador panorama nacional. La consecuencia más inmediata es obvia, los mejores investigadores y técnicos van pasando a puestos de gestión, para los que tal vez estén peor dotados, y dejando una ciencia y una técnica en la que tienen mucho que decir: doble pérdida. Además, las generalmente muy mejorables condiciones de los que se quedan, con el paso del tiempo, les hace ir cayendo en la desmotivación, lo cual suele influir en su estado de ánimo y por ello también en su preciada creatividad y capacidad de innovación. Al ser esto así, una consecuencia de segundo orden es que en España se inventa, investiga e innova mucho menos de lo que se podría potencialmente, y lo que se hace es mayormente gracias a esos estupendos profesionales que tenemos que a veces se mantienen fieles a su pasión científico-técnica más por amor al arte que por otra cosa. La verdad, en estas condiciones me sorprende que aún consigamos lo que vamos consiguiendo a nivel nacional, y es sin duda gracias a la calidad personal y profesional de los científicos y técnicos que nos quedan. Y si empezamos con las comparaciones, y nos miramos en el espejo de otros países más avanzados en estos campos como USA, Alemania o Japón, vemos cómo nos sacan los colores por número de patentes, por nuevos productos, por nuevas tecnologías, por innovaciones, por artículos de investigación, etc. Lo más triste de todo es que, en las jerarquías de base, materia prima, formación, pasión y voluntad hay mucha y buena, si no ya les digo que estaríamos aún peor de lo que estamos.
Pero, para poder buscar una solución a tan importante problema, preguntémonos el porqué esto es así. La situación llama aún más la atención cuando curiosamente todo el mundo en la sociedad, en las instituciones y en las empresas están de acuerdo en que el I+D es esencial y así lo reconocen públicamente, pero luego la realidad que muchos dirigentes y directivos practican en la trastienda dista mucho de lo que predican, y el I+D se ve más como un gasto de resultados inciertos que como una inversión de futuro. Yo diría que es un problema de mentalidad y casi cultural. Me atrevería a decir que incluso es un problema de emprendimiento. Y por qué no decirlo, también de financiación. En mecas de la innovación como Silicon Valley es mucho más sencillo encontrar individuos o instituciones con recursos económicos y dispuestos a invertir en proyectos novedosos, nuevas tecnologías o start-ups.
Pero seamos constructivos, propongamos cómo solucionar esta lacra. Como les decía antes, deberíamos mirar a otros países que lo estén haciendo mejor que nosotros. En USA, Alemania y Japón el I+D no es como aquí, en estos países se puede perfectamente hacer una carrera profesional de por ejemplo programador informático, y si se es bueno, llegar a tener un salario y una reputación considerable. La realidad indiscutible es que estos tres casos son mecas del I+D y la ingeniería a nivel global, lógicamente, y como consecuencia, con economías líderes. ¿La gran diferencia de estos países con España?. Como parte de la voluntad política y directiva que les comentaba antes, es verdad que en general en España hay pavor a arriesgar, a fracasar, en parte probablemente por la poca tolerancia al fallo y al fracaso que hay en nuestra sociedad, tal y como tratábamos en el post «El ansiado y fatuo éxito profesional en España o Cómo la mayoría intenta ocultar sus errores«.
Tal y como les decía entonces, tenemos que cambiar de una vez por todas la tan nociva cultura nacional del éxito por la de la tolerancia al fallo, ya no sólo por las consecuencias socioeconómicas, el bienestar personal, y ambiente profesional que les expuse en su momento en el post del link anterior, sino también porque el I+D también depende de ello, es el sector más estratégico y de futuro que hay en una economía, y con la mentalidad actual les puedo garantizar que no vamos a ningún sitio. Hay que plantearse de una vez por todas por qué en España vender humo, gestionar personas o gestionar proyectos está mucho mejor retribuido que desarrollar una buena idea, investigación o producto; es algo muy indicativo de que algo va mal en nuestra sociedad: el éxito, el cortoplacismo o la autoridad sobre otras personas o sobre recursos económicos se valoran mucho más que el aprender de los propios errores, los beneficios a largo plazo, la creatividad o la iniciativa. ¿Que cómo se hacen estos cambios tan necesarios?. Es un proceso difícil y lento a nivel colectivo, pero en estas situaciones hay que ir de abajo a arriba, y el principio del cambio empieza por nosotros mismos, porque si tenemos que esperar a que cambie por sí sólo lo que tenemos por encima, a la vista están los resultados a lo largo de estas últimas décadas. Por ello les pido que traten de estar al día en estos temas, y que cuando vean un producto novedoso, que les solucione un problema, que les facilite la vida, etc. no lo duden, promuevan el I+D y cómprenlo, cuéntenlo a sus amistades, retuitéenlo en Twitter, postéenlo en Facebook, y con más motivo si se trata de un producto “Made in Spain”, que buena falta le hace a nuestra economía. Con ello no me gustaría que se quedasen con la impresión de que les echo la culpa a ustedes de la situación actual, eso sería muy injusto por mi parte, tan sólo les pido que participen en la solución en la medida de sus posibilidades: entre todos podemos conseguirlo.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
Publicado el 3 mayo, 2013 en Ciencia, Economía, Empresa, Tecnología y etiquetado en ciencia, científico, creatividad, desarrollar, desarrollo, emprendedor, emprendimiento, Empresa, i+d, Innovación, inventar, start-up, técnica, técnico, tecnología. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Son muchos los procesos de reflexión que se activan en mi mente mientras leo la entrada. Comparto la mayor parte de los motivos y tengo que responder, por propia experiencia muchas veces, de forma afirmativa a la mayoría de las cuestiones. Y quiero enfatizar el planteamiento del artículo ¿qué podemos hacer para solucionarlo? Los procesos de reflexión de los que hablaba, por pereza, #YoConfieso, no los desarrollo, pero quizás el más «poderoso» sea este: integrémonos intensa y rotundamente en Europa, en la comunidad científica global y olvidemos la marca «ciencia española». Promovamos y practiquemos CIENCIA, ciencia creada por científicos, estos sí que tienen nacionalidad, lo ciencia no.
Otro tema relevante es el denominado «la doble escalera» como mecanismo de desarrollo personal y promoción profesional dentro de una empresa. De alguna forma lo he visto practicar en empresas como Telefónica, claro que desde fuera, quizás por ello tengo esta percepción tan positiva, claro que sin la contundencia y frecuencia que a los técnicos les gustaría.
Cierro el comentario agradeciendo al autor el esfuerzo de explicitar una situación en la que muchos se encuentran, que muchos hemos vivido y con la esperanza y convencimiento que la situación mejorará.
Me gustaMe gusta
Leo,
Muchas gracias por tu respuesta, y me alegro de que te haya gustado el post. No sabes el piropo que me has echado con tu «son muchos los procesos de reflexión que se activan en mi mente mientras leo la entrada». Además me parecen muy interesantes tus comentarios sobre la europeización de la Ciencia como paso hacia adelante, y sobre la doble escalera. Aportan mucho a mi entrada.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta