Qué entiendo por Socioeconomía o Por qué debería preocuparse por ello más que sólo por la economía

La Socioeconomía es una disciplina híbrida como tantas otras, pero el tema es que, en este caso, de su progreso en nuestras sociedades depende literalmente nuestro futuro y, lo que es más importante, también depende el futuro del mundo que dejamos a nuestros hijos. Los habituales de este blog ya sabrán de la importancia que le doy a todos los temas socioeconómicos, y espero haberles contagiado con mi inquietud por un tema clave de forma individual para cada uno de nosotros, pero que revierte inevitablemente en la sociedad en su conjunto.

Pero tratemos de definir con un poco de precisión qué es socioeconomía. Es cierto que es un concepto algo difuso, pero a mí personalmente me gusta hacer una interpretación propia del término, en la cual tiene un papel protagonista la economía, pero en la cual no hay que olvidar al co-protagonista que es la sociedad. No me prejuzguen antes de tiempo. No soy uno de esos teóricos a los que se les llena la boca hablando de idealismos totalmente irrealizables que, más que como un objetivo para avanzar, se los plantean como una meta alcanzable. Si bien no quiero entrar a juzgar la supuesta buena intención que subyace tras algunos de estos idealismos, llevarlos a la práctica resulta siempre en un desastre económico (y social) de una magnitud incalculable. Aquí tratamos la economía con su debido respeto, siendo conocedores de sus mecanismos y su gran importancia en nuestro mundo, puesto que sin economía no hay ni educación, ni sanidad, ni cultura, ni nada de nada. Tal vez el dinero no sea lo único a considerar en este mundo, pero sí que muchas cosas importantes dependen de él, por lo que satanizarlo no nos va a llevar demasiado lejos.

Pero no por ello debemos asumir que debemos ser esclavos del dinero, y que todo en nuestra sociedad y economía debe estar encaminado únicamente a maximizar los ceros de nuestras cuentas bancarias. Me niego rotundamente a aceptar como válida la famosa frase de Oscar Wilde: “En estos tiempos los jóvenes piensan que el dinero lo es todo, algo que comprueban cuando se hacen mayores”. Tampoco soy uno de esos negacionistas que, en su limitación de recursos económicos, optan por transformar su frustración en actitudes que niegan su evidente resquemor por algo que necesitan y no consiguen. Simplemente creo que nuestra sociedad está desviándose de su camino, y que aún estamos tiempo de enderezar el rumbo para apuntalar un sistema que ha demostrado ser la mejor forma de generar calidad de vida en los últimos siglos.

Soy muy consciente de que la economía es uno de los sistemas más complejos de entre los que conocemos. Hay demasiadas variables que le influyen, y de la misma manera, influye a su vez en muchas otras variables. Aquí las que más nos ocupan son las variables económicas que rigen el devenir de nuestra sociedad. Lo que queremos que sea nuestro mundo el día de mañana depende de (y a la vez está intrínsecamente vinculado a) nuestra economía. En las sociedades occidentales tenemos una serie de valores que se dan por básicos, pero que en las últimas décadas han sido paulatinamente arrinconados en baúles con olor a naftalina. Me refiero a conceptos como la honestidad, la honradez, la sinceridad, el buscar el bien común por encima del bien personal, la responsabilidad en la función pública y privada, la ética, el tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen a nosotros, la justicia social, la igualdad de oportunidades, el respeto entre clases, el diálogo, y así hasta un largo etcétera, que no por largo y olvidado deberíamos dejar de volver a poner en el mapa que marca nuestro rumbo.

Un gran problema por el que nos estamos apartando de estos valores personales y sociales tan fundamentales es por la deriva de un sistema en el que es natural que siempre haya unas clases más favorecidas económicamente y otras menos. Con el paso de los años, la naturaleza humana de querer conservar lo conseguido, hace que esas clases ligeramente favorecidas creen lobbies y grupos de presión para favorecer sus intereses ante los legisladores, y ello deriva en más riqueza para los más ricos, y por lo tanto una mayor brecha económica en comparación con los más desfavorecidos. Como muestra de ello pueden observar cómo el salario medio de un directivo de empresa está en media en multiplicadores de varios cientos de veces el salario medio de su empresa, cuando este parámetro estaba en los años setenta en el orden de las pocas decenas. En todo sistema, siempre el interés de unos pocos, que se ponen más fácilmente de acuerdo en un objetivo común, va a prevalecer sobre el interés de una mayoría disgregada y dispersa. Ahí está la debilidad del sistema, porque la sostenibilidad depende precisamente de esa inmensa mayoría: la clase media.

Pero vayamos a la pregunta clave ¿Es este mundo polarizado el que queremos construir?. Les formulo la pregunta de otra forma, puesto que todos en el fondo todos buscamos la felicidad (aunque algunos se equivocan en el camino para conseguirla), ¿Lograríamos todos ser más felices en un mundo dividido en unos pocos muy ricos y una mayoría desfavorecida? No les niego que algunas personas sean capaces de hallar la felicidad en la más absoluta de las miserias, pues hay gente que logra independizarse de toda atadura material. Pero éste nunca va a ser un caso al alcance ni deseable para la mayoría. Así que tomemos el ejemplo de sociedades polarizadas. Hay algún país latinoamericano en el que me consta que hay una élite con muchos recursos económicos, y una inmensa mayoría con escasa capacidad de compra. Obviamente, los desfavorecidos en este país no son felices, porque que muera uno de tus hijos por no tener asistencia sanitaria, o que el gran problema de cada día sea conseguir alimento para tu familia, no es algo en lo que la felicidad desborde a quienes padece esta situación. Pero también conozco casos de personas con mucho dinero en este mismo país que tampoco son felices en absoluto. Son ricos que se sienten permanentemente encarcelados, siempre protegidos tras una alambrada de espino, donde las mujeres y los niños no pueden salir solos y sin protección profesional bajo ningún concepto, donde los atracos son algo más que cotidiano, donde los niños juegan a secuestros etc. Para qué seguir, ya se lo pueden imaginar: en esta sociedad en concreto, nadie, repito, nadie es feliz.

Es por ello por lo que la economía debe adquirir una nueva dimensión más allá de los valores meramente ponderables en cantidad de ceros en una cuenta corriente. Tanto dirigentes, como acaudalados, como desfavorecidos, deben ser todos conscientes de la necesidad de construir un mundo con valores, aunque también con servicios básicos; pero eso sí, siempre desde la sostenibilidad y la viabilidad económica: nada es gratis, tampoco los servicios dados por el estado. Ha se seguirse la máxima de algunas ONGs: no hay que dar el pescado, hay que dar la caña y enseñar a pescar. Hay que re-enfocarse hacia un mundo con igualdad de oportunidades, pero también en el que la economía pueda asegurar que existan oportunidades en el mercado.

No les voy a poner como ejemplo de sistema político-económico a los países nórdicos. No voy a entrar en la eterna discusión sobre si es preferible un modelo estatalista de impuestos altos y regulaciones profusas, o un modelo liberal de impuestos bajos y mercado desregulado. Salvando la distancias, ya que tampoco los países nórdicos son para nada un sistema extremista, me permito recordarles que rara vez una tendencia llevada al extremo suele resultar buena, porque el extremismo suele intensificar las vulnerabilidades y debilidades de las premisas iniciales (ninguna premisa es perfecta); no debemos descartar una solución basada en un punto de equilibrio razonable a medio camino entre la sobrerregulación y la falta absoluta de ella. Pero por el único motivo por el que les saco a colación hoy los países nórdicos es por su evolución socioeconómica, y más concretamente por el nivel de responsabilidad personal de la mayoría de agentes económicos y sociales que participan en su sistema. Su nivel de educación y su nivel ético, siendo todavía mejorables, distan años luz de los nuestros, y  les permiten tener gestores públicos y privados que tienen en cuenta el bien común más que los nuestros, y que se plantean cuestiones éticas y sobre todo cómo hacer bien las cosas, algo que por estas latitudes les daría risa a demasiados políticos si simplemente se lo planteásemos.

Como resumen, preocúpense en su día a día por cómo la economía acaba configurando la realidad social en la que vivimos, y de cómo nuestra sociedad orienta sus valores y la felicidad de sus individuos hacia el progreso de la economía. Hay que romper ese actual círculo vicioso y volverlo virtuoso, orientándolo hacia unos valores que tuvimos a mediados del siglo veinte, y que las décadas han ido borrando del decálogo de nuestros dirigentes y de los libros de mesilla de todos nosotros. Empiecen por ustedes mismos, en nuestro sistema estas cosas se construyen de abajo a arriba. No flaqueen ante las actitudes reprobables de algunos. En el fondo, ellos envidian la seguridad y la firme creencia en unos valores que sólo saben sustituir por montañas de billetes transportados en bolsas de basura o por cosas aún peores. El dinero es una variable importante, pero en este mundo hay algo más que además no puede cuantificarse en número de monedas.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
Sitio web: http://derblauemond.com

Acerca de derblauemond

En la vorágine de la vida diaria que nos ha tocado vivir en esta sociedad del siglo XXI, apenas tenemos tiempo para pararnos a pensar, tiempo para la reflexión, tiempo para averiguar de dónde venimos y a dónde vamos. Acabamos haciendo las cosas de forma rutinaria, mecánica, como auténticos autómatas. Es por ello por lo que he creado este blog con la sana intención de, cada cierto tiempo, reservarme unos minutos de mi vida para darle vueltas a los temas que me interesan y colgarlos después en un post para compartirlos con todos vosotros. Podéis seguirme también en mi cuenta de Twitter @DerBlaueMond

Publicado el 5 noviembre, 2015 en Economía, Educación, Futuro, Política, Progreso, Sociedad, Socioeconomía y etiquetado en , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 7 comentarios.

  1. Buenas tardes. Extraordinariamente bien explicado su punto de vista.
    Tengo una duda a manera de conclusión con respecto a su escrito; ¿ES CORRECTO SUPONER O PLANTEAR, QUE LA SOCIOECONOMÍA PROPIAMENTE DICHA, DEBA SER APLICADA BAJO UN SISTEMA EN EL QUE ANTERIORMENTE HUBO RAÍCES MÁS DIRIGIDAS HACIA LA ECONOMÍA DESCENTRALIZADA Y “LIBRE”? Es por el hecho de que querer aplicar un sistema, en el que influyen tanto los valores éticos y morales, cuando hay una notable ausencia de estos es hasta ridículo.
    Hay países (que no nombraré) donde se practica las ideas de capitales, y a su vez los valores de dichas personas son impecables. NO NECESARIAMENTE ES ASÍ EN SU MAYORÍA, pero se observa que, aunque presentan una notable harmonía social para con todos los ciudadanos de la nación, sus raíces siguen (Y seguirán) siendo las de aumentar ceros en sus cuentas bancarias.

    Me gusta

    • Hola Jesús, gracias por tu comentario. El sentido en el que planteo la socioeconomía no está necesariamente reñido con la economía tal y como la concebimos actualmente, sino que más bien la complementa en aspectos que quedan cojos en nuestra sociedad. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que hay países que, de hecho, conjugan ambas concepciones, distando años luz de lo que vemos que otros lares. Y de paso os recuerdo que, al hilo de este mini-debate, yo considero que el eterno debate de si modelo estatalista y gestión pública, o modelo liberal y gestión privada, es estéril para mí: una u otra gestión puede ser excelente si subyace también la ética personal y profesional, la búsqueda del bien común, e intentar hacer bien las cosas más allá del interés personal de los dirigentes.

      Me gusta

  1. Pingback: ¿Cómo afecta a la economía que los ministros dimitan ante discrepancias con el gobierno? | todoemprendedores.info | Inicio

  2. Pingback: El empleo en EEUU se despeña por el Coronavirus más que en ningún otro país avanzado

  3. Pingback: La Socioeconomía contrataca frente al Coronavirus: tecnología espacial para colaborar

  4. Pingback: El gran futuro de los satélites, y cómo España cuenta con prometedoras startups

  5. Pingback: Amsterdam aprovecha la pandemia para cambiar su modelo socioeconómico: otros también

Deja un comentario