La mutación del yo en la economía de consumo o Quién narices es ése del espejo
¿Quién soy yo?… ésta es una pregunta fundamental que hay gente que no se plantea, pero en cuya respuesta se basa nuestro sentido de la identidad, el concepto que tenemos de nosotros mismos, la esencia de nuestra personalidad… Habituados a que cambiamos de personalidad muy lentamente a lo largo de los años, mirándonos introspectivamente, hay gente que incluso tiene la idea de que “yo soy el mismo de siempre”, y que siempre han pensado de igual forma. Esto, aún siendo evidentemente falso, es una actitud bastante extendida, probablemente fruto de la necesidad de estabilidad de casi todo ser humano, y que ahora está en peligro por lo que técnicamente se denomina “Mutación del yo”.
Este concepto de “Mutación del yo” es algo muy interesante que paso a explicarles. Está comprobado que las modas (y la publicidad cómo medio de difusión de las mismas) nos afectan a todos. Y sí, digo a todos, consciente de que en encuestas sobre el tema la gran mayoría piensa que la publicidad afecta mucho a las personas de su entorno, pero casi nada a sí mismos. Tengamos capacidad de autocrítica y admitámoslo, la publicidad, de forma consciente o inconsciente, ejerce una poderosa influencia sobre nuestras vidas. Y sus consecuencias afectan a ese concepto de nosotros mismos del cuál hablábamos al principio de este post.
Genéticamente se cree que nuestra psiquis está preparada para cambios muy lentos de personalidad. Es esa esencial necesidad de estabilidad que antes apuntábamos. Pero todos sabemos que la moda y las tendencias cada vez evolucionan más rápido, puesto que sacan beneficio de dicho cambio: la mutación de nuestro yo suele implicar cambios de look, de ropa, de complementos, de costumbres, etc. que se traducen en que gastemos parte de nuestro dinero para seguir la moda o adaptar nuestras vidas a los sucesivos roles que vamos asumiendo. Y no hablo de moda como algo meramente del sector textil, hablo de modas y tendencias en general. Respecto a este tema hay dos enfoques principales, según las teorías de Eriksson, el enfoque es funcional, se acentúa el polo “yo”, realmente no cambia el mundo, sino la posición del sujeto en ese mundo, o mejor aún, la autoposición del sujeto en el mundo, porque hay multitud de roles ahí fuera entre los que elegir, segmentados por edad, posición social, formación, capacidad económica, afiliación política, aficiones… etc. el marketing es profuso en la cantidad de yos que nos ofrece. También hay que ser justos y citar que hay otras teorías con enfoques estructurales, propias de Kohlberg, que acentúan el polo “mundo”, por las que los cambios a lo largo de la vida son simplemente fases sucesivas que nos conducen a un progresivo mejor conocimiento del mundo físico y social que nos rodea, que se presenta como estable, siendo sus cambios un hecho meramente perceptual y rigiéndose el mundo por principios morales objetivos y universales. No sé qué pensarán ustedes, pero a mí me parece que efectivamente con la edad vamos conociendo mejor el mundo que nos rodea, pero igualmente cierto es que también nuestra posición relativa respecto a él va cambiando. Me decanto por una teoría híbrida con enfoques tanto funcionales como estructurales, además de pensar que el mundo en sí mismo también va cambiando con el tiempo, puesto que el mundo está compuesto por todos nosotros y nuestros propios cambios revierten en él.
Pero volviendo al tema de la velocidad de cambio del yo, su aceleración en nuestras sociedades hace que ya empiece a haber individuos en las consultas de los psicólogos y psiquiatras que han perdido el concepto de sí mismos, con unas consecuencias desastrosas para su psique y para su desempeño en nuestra sociedad. No se tomen el tema a la ligera, sean empáticos y sepan ver la gravedad del asunto, porque es un problema muy importante para los afectados: las afecciones mentales son las peores. Además, dado que en nuestra sociedad la velocidad de mutación del yo cada vez se acentúa más, es muy probable que en el futuro este tipo de afecciones sean mucho más conocidas de lo que lo son actualmente.
Es evidente también que hay individuos en nuestras sociedades que viven al margen de las modas y tendencias, pero, ¿No es eso también una moda en sí mismo?… no seguir una tendencia también se traduce en actitudes y consumo de “otro” tipo de tendencia opuesto al general… al final, en una rueda u otra, todos estamos presos de la moda.
Decidir: ése es uno de los problemas para los afectados por la hipermutabilidad de su yo. Muchas decisiones que tomamos en nuestro día a día son lógicas y racionales, pero igualmente cierto es que muchas otras las tomamos basándonos en cómo se supone que tenemos que actuar si formamos parte de éste o aquel colectivo, si yo soy de ésta o aquella manera, si pienso así o asá… Apenas somos conscientes de la mayoría de estas decisiones, muchas las tomamos de forma casi automática, sin pararnos a reflexionar, pero las personas con problemas de percepción de su yo, tienen muchas dificultades para tomar este tipo de decisiones, incluso las aparentemente más simples y sin consecuencias importantes, reduciéndose su capacidad de decisión, su independencia y pudiendo derivar en afecciones mentales: cuando la psique se desequilibra, revienta por cualquier lado, y las consecuencias pueden ser muy distintas, pero en todos los casos graves para el paciente y su entorno.
Pero, seamos prácticos, ¿Qué podemos hacer para evitar esta hipermutabilidad del yo?. Poca cosa, la moda, las tendencias y la publicidad van a estar siempre ahí en una sociedad de consumo, y la permeabilidad de nuestro yo al respecto no depende de actitudes controlables por nosotros mismos. Es una cuestión de nuestras características personales, aunque también es cierto que, en cierta medida, se puede tratar de aprender a no ser tan dependientes del entorno, pero esto siempre tiene un impacto limitado en determinados individuos y es de progresión lenta.
Los conspiranoicos seguro que estarán pensando que esta hipermutabilidad del yo, que al fin y al cabo es una forma de dirigirnos, puede transcender más allá de los campos de la moda y las tendencias, y abarcar nuestra forma de pensar en muchos otros ámbitos, incluidas las ideas políticas. ¿Nos están volviendo más “dirigibles”?. La respuesta es sí, pero lo que nunca sabremos es si lo están haciendo de forma premeditada. Lo que es un hecho es que, en las sociedades democráticas, si no puedes cambiar las reglas del juego por las que la mayoría decide, sólo puedes intentar cambiar lo que la mayoría piensa. Y ahí está el juego. Lo vemos todos los días en los telediarios, tanto partidos de un bando como del otro tratan de convencer a los ciudadanos de premisas que simplemente forman parte de sus intereses partidistas (en el mejor de los casos, lo cual es aún más triste).
Pero un momento, se supone que yo soy apolítico, no sólo no profeso ninguna afiliación concreta, sino que tampoco me gusta hablar de política, ¿O no era yo así?, ¿O cómo era yo en realidad?… ¿Quién soy yo y quién narices es ése que me mira a través del espejo?.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond
Publicado el 15 marzo, 2012 en Capitalismo, Economía, Psicología y etiquetado en consumo, Democracia, economía, Mutación del yo, Política, Psicología, Psiquiatría. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0