Archivo del sitio
El advenimiento del Cloud Computing o El fin de la brecha digital entre PYMES y grandes empresas
Según el último informe de Gartner, la nube es ostensiblemente más cara que tener un Centro de Proceso de Datos en propio. Esto a priori puede parecer que implica que las PYMES siempre van a estar en desventaja tecnológica frente a las grandes corporaciones, puesto que por su tamaño nunca podrían plantearse tener un CPD y tendrían que acudir irremediablemente a contratar servicios en la nube, que según Gartner son más caros. Es lo que podríamos llamar la brecha digital de las PYMES.
Pero pensando un poco más sobre el tema, podemos llegar a conclusiones diferentes. Hay que empezar mirando hacia atrás. Previamente a la llegada de los servicios Cloud, ¿Cuál era la alternativa que tenían las PYMES para tener acceso a software avanzado?. Antes del hosting (una empresa especializada te aloja en sus servidores tu aplicación junto con las de otras PYMES y te da servicio desde plataformas que comparten servicios y también gastos), que podríamos ver como un mero predecesor del cloud privado, la alternativa era que no podían tener acceso a este tipo de software, cuyas funcionalidades son esenciales hoy en día para cualquier empresa, y que van desde la planificación de procesos productivos complejos, hasta los sistemas de CRM (administración de la relación con los clientes). Este software, debido tanto a su alto coste como a los requerimientos importantes de infraestructura, nunca podía ser adquirido por pequeñas y medianas empresas, que veían cómo sus hermanas mayores ponían a disposición de sus clientes y empleados herramientas con las que ellas tan sólo podían soñar. Las limitaciones de las líneas de comunicaciones de hace unos años, impidieron un despegue masivo de servicios en hosting, pero esa variable ahora ya ha cambiado, y con el simultáneo advenimiento del cloud, se puede decir que el despegue de la informática especializada para PYMES está en plena ebullición.
¿Qué consecuencias puede tener esto para nuestros sistemas económicos?. Es algo que puede impactar de una manera tan importante, que cambie el panorama empresarial. Me explico. Tradicionalmente la proporción de grandes empresas y PYMES en nuestros sistemas, se debe al equilibrio entre la extrema agilidad de las pequeñas y medianas empresas por poner en marcha nuevas iniciativas, y la economía de escala y sinergias que permiten a las grandes empresas sacar beneficio económico de su tamaño (incluido el hecho mismo de que se puedan permitir tener su propio Centro de Proceso de Datos, factor nada desdeñable dada la exponencialmente creciente importancia de las Tecnologías de la Información tanto a nivel de costes como a nivel de funcionalidad y servicios al cliente). Una vez rota la brecha digital de las PYMES, tendremos que la gran ventaja técnica de las grandes empresas se disipará, y tendremos que las pequeñas y medianas empresas podrán competir en funcionalidades y servicios a un coste tan sólo un poco mayor, con el factor añadido de su innegable mayor agilidad por adaptarse y liderar el mercado.
Con este último razonamiento, tenemos que la balanza de equilibrio entre PYMES y grandes empresas, debería inclinarse hacia las PYMES, pudiendo éstas acaparar la mayoría del panorama empresarial del siglo XXI. ¿Qué piensan ustedes?. A mí personalmente se me antoja complicado visionar un futuro sin grandes empresas, sólo o casi sólo con PYMES, pues es cierto que hay sectores de actividad que por su complejidad innata, sus requerimientos de inversiones importantes de capital, su necesidad de una base de clientes amplia para ser rentables (la economía de escala que citábamos antes) u otros factores, tienen tendencia a ser mercado sólo de grandes empresas. Pero esto no es incompatible con que podamos ver una mayor proporción de PYMES en mercados que requieran altas dosis de innovación o agilidad por parte de los proveedores. Por otro lado, otro hecho a tener en cuenta para asegurar la pervivencia de grandes empresas, es la misma naturaleza de la evolución empresarial: una buena parte de las PYMES exitosas, acaban creciendo y convirtiéndose en grandes empresas, y acaban de esta forma perdiendo mayormente la agilidad que les caracterizaba como PYMES y adquiriendo los problemas asociados a las grandes corporaciones.
Resumiendo, sí, seguirá habiendo grandes empresas, pero se generará un tejido empresarial de PYMES de una relevancia mayor a la del actual. Esto se puede interpretar como algo beneficioso para la economía y la sociedad, pues por todos es sabido que las PYMES generan con su actividad mucho más empleo que las grandes empresas, y además, como decíamos, son más ágiles en adaptarse al mercado y abordar nuevas iniciativas. Un futuro con más empleo y donde el proceso habitual de la innovación se acelerará, derivando en una más rápida evolución tecnológica de nuestras sociedades.
Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond