Por qué los adolescentes confían en desconocidos más que en sus padres o El inicio de los flirteos con el mundo de las drogas

El comportamiento humano no deja de fascinarme. En esta ocasión me detendré a reflexionar con ustedes sobre un tema que me pregunto desde hace tiempo: ¿Por qué los adolescentes son capaces de confiar en alguien desconocido y poco recomendable frente a confiar en lo que les dicen sus propios padres?.

La cuestión no es baladí, puesto que es la principal puerta de entrada de los hijos que toman a edades tan tempranas la equivocada decisión de iniciarse en el mundo de las drogas. Como en todo, hay tantas posibilidades que explican este comportamiento como adolescentes que han dado ese paso, pero creo que podemos agruparlas según patrones más generales, y de paso tal vez sacar alguna conclusión útil al respecto.

Para empezar yo distinguiría tres subgrupos principales. El primero englobaría actitudes que implican que el adolescente en cuestión tiene poca seguridad en sí mismo. Tal vez éste sea el principal enfoque que dan muchos padres que descubren con horror las costumbres de sus hijos. No se les puede recriminar este enfoque, porque todos hemos sido adolescentes y sabemos que es una edad plagada de desafíos, y en la que también se busca normalmente un patrón de comportamiento e identidad, cuya indefinición natural a esa edad provoca en el individuo a menudo una falta de seguridad en sí mismo. Todo ello facilita que el adolescente sea susceptible de caer en las redes de algún traficante. A veces esa inseguridad viene acrecentada por la actitud de ciertos padres, hiper-exigentes con sus hijos, a los que les trasladan sus propias ansias mal concebidas y contra las que a menudo los hijos acaban rebelándose. Pero no focalicen sólo el peligro en la figura extraña y ajena al grupo de los amigos de sus hijos. El peligro principal no viene por ahí, en él sólo cae la punta del iceberg del grupo. El peligro principal viene cuando la costumbre de consumir drogas se extiende en el grupo. Ése es el momento que puede hacer caer a la mayoría de los adolescentes de la pandilla en este mundo. Los que eran reticentes a consumir estupefacientes en un principio, pueden cambiar de parecer cuando son retados a probarlos, cuando se les exhorta que no se atreven, cuando les aseguran que no pasa nada y que todo son historias de los padres que no saben de esto, cuando consumir o no consumir es algo que implica compartir o no compartir experiencias, integrarse o no en el grupo como miembro de pleno derecho… Sentirse aceptados por la figura de los amigos o del propio camello, según el caso, les puede reforzar su incipiente y frágil personalidad.

El segundo subgrupo creo que implica un enfoque no tan habitual como el anterior. Los padres no suelen caer en la cuenta de que a veces hay otras actitudes y pautas de comportamiento que pueden empujar a nuestros hijos a este mundo. Es este subgrupo el de los individuos que han sido educados en la dicotomía que retratábamos en el post “La dicotomía entre los buenos y los malos o Lo educativo de las series infantiles”. Pero, ¿Por qué la dicotomía entre los buenos y los malos les empuja a consumir estupefacientes?. Los padres a menudo les educan distinguiendo entre los malos traficantes, y los buenos papás, obviando la escala de grises que dejábamos patente en el post del link anterior. No se confundan, ser traficante e iniciar a adolescentes en este mundo es deleznable, y considero que es de las actitudes personales tan negativas que no pueden ser compensadas por otros aspectos positivos de estos individuos, pero recuerden que esas personas pueden mostrarse amigables, ser amables, hacer favores, demostrar fidelidad… una serie de actitudes positivas que confunden al adolescente. El adolescente descubre en esa figura, temida terriblemente en su infancia por las advertencias de sus padres, cosas que él considera que son buenas, y el miedo que le tenía, va poco a poco transformándose en aceptación al ver que también tiene aspectos positivos. El ser humano es capaz de auto-convencerse de casi cualquier cosa, y los adolescentes no son una excepción. En una falsa intentona por superar ese miedo infantil ante la figura del traficante, algunos pasan a considerarlo parte de su círculo personal. Sí, a los adolescentes no les gusta sentirse inseguros, y si la inseguridad no se la pueden quitar de encima por ser propia de su edad, un atajo mental más rápido es dejar de satanizar a esa figura tan peligrosa que les retrataban sus padres. No voy a entrar en los diferentes caminos mentales para tomar este atajo, no vienen al caso y pueden ser tan variados como les decía antes: los padres no entienden de drogas, las drogas de ahora no son como las de antes, el camello es de fiar y él entiende mucho de esto, etc. etc.

No se puede culpar a los padres por educar a sus hijos en la dicotomía en este caso, pero hay que advertirles para que traten de evitarlo. Sin duda lo hacen porque, conocedores en la madurez de sus terribles consecuencias, les da tanto pavor que sus hijos flirteen con los estupefacientes, que caen en la tentadora simplificación de satanizar de forma automática todos sus aspectos. Esto, siendo cierto, es contraproducente. Si bien el niño asume sin reservas como cierto lo que le enseñan sus padres, cuando se vuelve adolescente descubre una escala de grises que le deslumbra. Es ése el punto de inflexión peligroso, al descubrir que las cosas no son exactamente como se las han contado sus padres, que hay amigos suyos que “toman” y son normales, que el camello del barrio es un amigo, etc. Esa trasgresión del esquema mental que tenían hasta ahora hace que estén más abiertos todavía a otros cambios de parecer radicales sobre el tema, que exceden peligrosamente la escala de grises que se les debería haber explicado desde el principio. Del negro acaban pasando al blanco.

Por último hay un tercer subgrupo que merece ser mencionado. Es el de los osados. Hay adolescentes muy seguros de sí mismos, que son conscientes de que los traficantes son un grupo de personas particular dentro de la fauna social que nos rodea, que son perfectamente conscientes de los peligros que asumen… pero son osados, atrevidos, y están demasiado abiertos a nuevas experiencias cuyos límites ni saben ni quieren distinguir… Este grupo siento decirles que es de esos grupos de hijos pseudo-predestinados por su propia forma de ser, en la que los padres tienen poco margen de maniobra… no me gusta decir que son casos perdidos, pero la dificultad de reconducirlos es máxima. Todo lo que puedo decirles respecto a ellos es que los detecten a tiempo en la pandilla de sus hijos, y que traten de alejarlos, o al menos de advertir seriamente a sus hijos sobre ellos.

Como conclusión de este post me limitaré a darles algunas pautas que considero buenas para abordar el problema. Eduquen a sus hijos con espíritu crítico, que sean capaces de pensar por sí mismos, enseñándoles a analizar y encontrar respuestas de forma autónoma, aprendiendo a valorarse a sí mismos y lo que son, y mostrándoles los peligros y las consecuencias de tomar ciertas decisiones equivocadas… Todas estas enseñanzas no son una poción milagrosa, pero sin duda son el único camino posible para que no tomen una equivocada decisión que, no olviden, en la práctica depende únicamente de ellos: cuando se enfrenten a la situación estarán ellos solos, y lo que es seguro es que ustedes no estarán delante.

Sígueme en Twitter: @DerBlaueMond

Acerca de derblauemond

En la vorágine de la vida diaria que nos ha tocado vivir en esta sociedad del siglo XXI, apenas tenemos tiempo para pararnos a pensar, tiempo para la reflexión, tiempo para averiguar de dónde venimos y a dónde vamos. Acabamos haciendo las cosas de forma rutinaria, mecánica, como auténticos autómatas. Es por ello por lo que he creado este blog con la sana intención de, cada cierto tiempo, reservarme unos minutos de mi vida para darle vueltas a los temas que me interesan y colgarlos después en un post para compartirlos con todos vosotros. Podéis seguirme también en mi cuenta de Twitter @DerBlaueMond

Publicado el 3 julio, 2014 en Educación, Hijos, Psicología, Sociedad y etiquetado en , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 4 comentarios.

  1. Muy buena aportación el segundo subgrupo, no suele tenerse en cuenta que exista un cierto Síndrome de Estocolmo emocional entre adolescente y camello.
    En esa escala de grises que comentas entraría que los padres que los padres estigmatizan al camello como un delincuente, una persona de mal vivir, casi con problemas de adaptación. Y, en muchos casos, se trata de alguien cercano al adolescente como un compañero de clase al que conoce desde hace mucho tiempo. Eso aumenta la empatía y por tanto la conexión emocional.
    Además, si el camello es una persona de éxito (bien relacionado, buena presencia, éxito con las chicas/os, etc.) todavía se acentúa más.

    Me gusta

  2. Muy buenas blauemond,

    Completamente de acuerdo, como de costumbre.

    Me llamo la atencion el asunto del padre/madre exigente.

    A menudo se suele hablar de «padre/madre muy exigente» cuando lo mas probable es que sea un caso de abuso, cuanto menos psicologico.

    Me viene a la mente la pelicula de «Mommy dearest», y el interminable, inmerecido y continuado sufrimiento de sus hijos, y la situacion de completa indefension en la que se encontraban.

    No deja de sorprenderme la cantidad de personas que son victimas directas, y no tan directas, de este tipo de individuos, y de las mil formas que se ingenian para pasar desapercibidos.

    Y de lo desapercibidas que pasan las victimas a ojos de todos.

    Saludos,

    E M

    Me gusta

    • Gracias por tu comentario, Eva. Tengo cercano un caso de esos padres que tienen un ansia desproporcionada por que sus hijos sean los mejores en todo, y a menudo el resultado es un hijo que acaba creyendo que nunca va a llegar a ser lo que sus padres esperan de él, y se rebela contra todo su entorno con resultados desastrosos.

      Me gusta

Deja un comentario